Prólogo

Nada más vivificante y prospectivo, para la Universidad Martín Lutero (UML), que dedicar esta primera publicación de la Revista Científica Multidisciplinaria “JIREH” a la divulgación de su quehacer investigativo a nivel nacional e internacional como una forma de expresión teórico-científica, que promueve el desarrollo de capacidades a través de actividades al servicio de la comunidad.

En este sentido, la UML promueve la formación integral de su comunidad, con altos principios cristianos, éticos y morales, con programas educativos que están en mejoramiento continuo y son pertinentes a las necesidades de las comunidades y de los educandos; asume enfoques que aportan al desarrollo humano sostenible y a la satisfacción de las exigencias científicas y técnicas del entorno.

En esta casa de estudios hemos venimos haciendo todos los esfuerzos para que nuestro Currículo responda de manera genuina a lo que es la Universidad, un espacio donde se hace docencia, investigación y proyección social de manera integrada, estas tres funciones son generadas de forma holística, en permanente articulación, en un riego de perfectos vasos comunicantes y en donde el proceso enseñanza-aprendizaje es diseñado y ejecutado en aras de promover la pertinencia en el aprendizaje de los estudiantes.

De esta forma, la revista JIREH es un medio de expresión científica y académica que permite a los investigadores de la UML y externos a ella, contar con un espacio de intercambio en el que logren compartir sus resultados investigativos, conocimientos y reflexiones en las diversas áreas del saber, tales como: artículos científicos, experiencias educativas, revisiones bibliográficas, ensayos, resultados de proyectos que aporten conocimientos, saberes y prácticas en las áreas de conocimiento de nuestra Alma Mater: Educación, Ciencia, Agricultura, Derecho y Salud.

Este Volumen 1 y Número 1, se presenta en los formatos PDF, HTML a través de su sitio web y se estructura de la siguiente manera: 1) Factores de riesgo de brucelosis bovina en fincas ganaderas certificadas libres en Nueva Guinea; 2) Afectaciones socio-ambientales del cultivo de palma africana en la comunidad el Castillo, departamento de Rio San Juan, entre los años 2015 – 2018; 3) Comportamiento epidemiológico del dengue en ciudad Rama durante el quinquenio 2015-2019; 4) El emprendimiento y los jóvenes emprendedores en el municipio de Nueva Guinea; 5) El emprendimiento e innovación empresarial: Una característica de formación necesaria en los egresados de la UML sede Nueva Guinea; 6) Los Animales Decimatemáticos: Una estrategia didáctica para la enseñanza de la ubicación de números decimales en la recta numérica; 7) Uso del celular como herramienta de aprendizaje en los estudiantes de enfermería en la UML-San Carlos; 8) UML sede Nueva Guinea: Una historia de pasión por la educación universitaria; y 9) Modelo de enseñanza aprendizaje basado en el TPACK.

La revolución tecnológica a través de la internet está produciendo la generalización de nuevos canales de comunicación abarcando todos los ámbitos de la sociedad. Entre ellos también el de la comunicación científica. Es decir, está fortaleciendo a los métodos y modos que utilizan los investigadores para comunicar los resultados de sus trabajos. La UML se propone fomentar y desarrollar la investigación para contribuir a la transformación de la sociedad, así como el mejoramiento y adaptación de nuevas tecnologías. Dada la importancia de la divulgación de la producción científica tanto de estudiantes como de docentes de la universidad, haciendo necesaria la creación de una revista científica accesible a la comunidad universitaria, científica, las empresas y otros sectores interesados en el desarrollo de la ciencia.

 

PhD. José Moisés Rojas Talavera

Rector de la Universidad Martín Lutero