Oscar Danilo Martínez Valdivia
Ingeniero de Sistemas
prof.moscarv@uml.edu.ni
Raquel del Socorro Amador Bojorge
Ingeniera en Gerencia Agropecuaria
raquelamador369@gmail.com
Universidad Martín Lutero
Resumen
La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad bacteriana crónica de los animales causada por el complejo de Mycobacterium tuberculosis, principalmente por M. bovis, pero también por M. caprae y, en menor medida, por M. tuberculosis. Es una enfermedad que no solo afecta al ganado bovino, sino que también afecta a otros animales domesticados y a ciertas poblaciones de animales silvestres y que produce un estado general de enfermedad, neumonía, pérdida de peso y, a la larga, la muerte. Por consiguiente, en Nicaragua se ha implementado desde el año 2017 el programa de erradicación, la cual consiste en certificar las fincas como libres de tuberculosis bovina. Esta enfermedad no solo representa un riesgo en la salud pública, sino que atribuye pérdidas económicas considerable, ya que, al identificar la enfermedad en un animal, toda la finca debe tomar medidas de prevención y al mismo tiempo los animales infectados deben de ser sacrificados a lo inmediato por el personal del IPSA. En base al señalamiento anterior, en este artículo se describen los factores de riesgo de la tuberculosis bovina en las fincas ganaderas certificadas libres de esta enfermedad en el municipio de Nueva Guinea, por lo cual se ha tomado en cuenta una población de 177 finca, muestreándose a 45 fincas encontrando a 1117 cabezas de ganado según protocolo del IPSA.
Palabras clave: Tuberculosis bovina, factores de riesgo, fincas certificadas.
Risk factors for bovine tuberculosis on cattle farms of Nueva Guinea
Abstract
Bovine tuberculosis (TB) is a chronic bacterial disease of animals caused by the Mycobacterium tuberculosis complex, mainly M. bovis, but also M. caprae and, to a lesser extent, M. tuberculosis. It is a disease that not only affects cattle, but also affects other domesticated animals and certain populations of wild animals and that produces a general state of illness, pneumonia, weight loss and, ultimately, death. Therefore, in Nicaragua the eradication program has been implemented since 2017, which consists of certifying farms as free of bovine tuberculosis. This disease not only represents a risk to public health, but also attributes considerable economic losses, since, when identifying the disease in an animal, the entire farm must take preventive measures and at the same time the infected animals must be slaughtered. immediately by the IPSA staff. Based on the previous point, this article describes the risk factors for bovine tuberculosis in cattle farms certified free of this disease in the municipality of Nueva Guinea, for which a population of 177 farms has been taken into account, sampling to 45 farms finding 1117 head of cattle according to IPSA protocol.
Key Words: Bovine tuberculosis, risk factors, certified farms.
Como citar este artículo:
Martínez, O. & Amador, R. (2022). Factores de riesgo de tuberculosis bovina en fincas ganaderas de Nueva Guinea. Universidad Martín Lutero-sede Nueva Guinea. Artículo. Revista científica multidisciplinaria JIREH, ISSN. 2790-4881, Vol. 1, No. 2, año 1. pp. 1-11. Nueva Guinea, Nicaragua.
1. Introducción
La tuberculosis bovina (Tb) es una enfermedad zoonótica infectocontagiosa bacteriana de curso crónico de reporte obligatorio a las autoridades correspondientes, por tanto, se puede propagar en los bovinos, equinos, porcinos, aves de corral, animales silvestres e incluso en las personas. Por lo que los sistemas nacionales y regionales de vigilancia crean redes de información para definir programas de control y toma de decisiones, tanto en el tratamiento como el manejo de la enfermedad.
Es una zoonosis importante que puede afectar a los humanos en general, por inhalación de aerosoles o ingestión de leche no pasteurizada. El microorganismo está adaptado al ganado bovino como huésped, en el que causa la denominada TB bovina, pero también causa tuberculosis en otras especies animales, algunas de ellas salvajes SENACSA (s.f).
De acuerdo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, 2022). La tuberculosis bovina es una enfermedad bacteriana crónica de los animales causada por el complejo de Mycobacterium tuberculosis, principalmente por M. bovis, pero también por M. caprae y, en menor medida, por M. tuberculosis. Es una importante enfermedad infecciosa del ganado bovino que también afecta a otros animales domesticados y a ciertas poblaciones de animales silvestres y que produce un estado general de enfermedad, neumonía, pérdida de peso y, a la larga, la muerte.
La prevalencia de tuberculosis bovina presenta variaciones entre distintos países, con una morbilidad de hasta el 55% en los hatos. En Estados Unidos se logró erradicar en la mayoría de los estados, aunque se continúan detectando algunos hatos infectados, perdiendo periódicamente la categoría de libres de enfermedad, México y algunos países de Centro América y del Sur implementan programas de erradicación.
Por lo anterior expuesto, En nuestro país se implementa actualmente un programa de erradicación y control de Brucelosis y Tuberculosis bovina, haciendo énfasis en los departamentos de chontales, RACCS, rio san juan, está siendo ejecutado por IPSA con fondos de la unión europea se ha puesto en marcha este programa desde el año 2017 logrando la certificación de 177 fincas libres para el año 2018, de las cuales 45 fueron tomadas para la realización de este estudio en el municipio de Nueva Guinea.
La Tuberculosis es una enfermedad que afecta tanto animal bovino, equinos, porcinos, aves de corral, animales silvestres e incluso a las personas. Esta enfermedad lleva más de un siglo descubierta y se encuentra distribuida en todo el mundo, algunos países muestran una mejor situación sanitaria comparados con otros e incluso se ha erradicado de algunas regiones gracias a la implementación de programas de erradicación en cada país (Blood et al. 1982).
Esta enfermedad representa un riesgo de salud pública. Como también atribuye obstáculo para el comercio internacional, así como una importante fuga financiera para los ganaderos, ya que, al identificar y constatar la enfermedad en un animal, toda la finca debe tomar medidas de prevención y al mismo tiempo los animales infestados deben de ser sacrificados a lo inmediato por el personal del IPSA.
En consecuencia, se hace necesario indagar los factores de riesgo de introducción de la tuberculosis bovina en nuestro municipio y el porcentaje de prevalencia que ella posee.
2. Metodología investigativa
El artículo sobre los “Factores de riesgos de tuberculosis bovina en fincas ganaderas de Nueva Guinea” se utilizó el paradigma interpretativo para profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad, de igual forma se utilizó el enfoque cualitativo, con alcance descriptivo debido a que se busca especificar situaciones, eventos o hechos, recolectando datos y efectuar mediciones sobre ellas, y especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis y con temporalidad transversal ya que se estableció el lugar y la fecha de estudio.
El universo fue conformado por 177 fincas ganaderas libres de tuberculosis que forman parte del programa bovino bajo protocolo de actuación del Instituto de Protección y Sanidad Animal (IPSA), en consecuencia, se utilizaron 45 fincas como muestra para la recolección de la información. Se aplicó el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, en primer lugar, por contar con la más completa documentación relacionadas con registros, certificaciones y aplicaciones de los principios elementales de calidad y en segundo por su ubicación geográfica las más cercanas a la ciudad.
La encuesta que se aplicó permitió evaluar todos los aspectos generales de las fincas, con especial énfasis aquel relacionado con factores de riesgo de introducción y diseminación de la enfermedad en objeto de estudio.
De igual forma se aplicó un instrumento cualitativo para evaluar el riesgo de introducción de tuberculosis a la finca, establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la cual se expresa en diferentes escalas la magnitud de riesgo.
3. Resultados y discusión
Para la recopilación de la información de este estudio, se contó con 45 fincas del Municipio de Nueva Guinea, de igual forma se muestrearon 1,117 cabezas de ganado según protocolo IPSA.

En la tabla anterior se muestra la totalidad de fincas que se tomaron como muestra del estudio y la cantidad de animales que posee cada una de ellas.

La reproducción de ganado y el nacimiento de ganado hembras es de suma importancia ya que con ella está destinada al reemplazo que asegurará el número constante de cabezas de ganado adulto, la tabla N° 2 nos indica la cantidad de muertes neonatales en la población en estudio, esto no se constató que se debió por problemas de tuberculosos bovina.

Los reemplazos solamente se realizan con especímenes propios, es decir existe un sistema cerrado, se debe tener en cuenta que los toros son obtenidos por compra o a préstamo entre las fincas aledañas, las cuales no todas están certificadas como libres, esto es una puerta abierta para la entrada de la enfermedad a la unidad de producción. En este sentido, hay que destacar que los propietarios de las fincas no saben que es un control sanitario por ende el ganado comprado es sin control sanitario, en fin, los productores ganaderos no establecen sistema de control a la hora de llevar reemplazos a las fincas, esto conlleva a preocupar por el peligro de introducción de la tuberculosis, lo cual es un peligro latente.

La aplicación de cuarentena a los animales de nuevo ingreso es una medida necesaria para mitigar el riesgo de contagio, sin embargo, en las fincas en estudio casi no se aplica esta medida lo cual representa un peligro de contagio a todo el hato ganadero. Normalmente los ganaderos aplican las cuarentenas entre 7 y 15 días. En este sentido se pone en peligro la propagación de estas enfermedades en dichas fincas.

Los desechos son eliminados a través de las siguientes prácticas:
Como podemos apreciar en el grafico que la mayoría de los propietarios de las fincas queman los desechos, en consecuencia, se está contaminando el medio ambiente, lo que es más recomendado es hacer una fosa, lo cual se protege el medio ambiente y la introducción de las enfermedades a los animales sanos. Los desechos no se trasladan hacia el basurero municipal por la distancia y el costo que esto conlleva.

El cuido del medio ambiente es determinante para que en las fincas posean las mejores fuentes de agua, en este caso el agua, contribuye a lograr una mejoría en la productividad del negocio ganadero. Hoy en día es cada vez más necesario realizar una actividad pecuaria amigable con el medio ambiente, la cual al no realizarse se seguiría escaseando el agua. En este sentido, las fincas en estudio suelen poseer varias fuentes de agua teniendo mayor peso específico en el mecanismo de transmisión de la enfermedad, suministrando agua al ganado por medio de agua potable, ya que para repartir el agua se hace mediante bebederos de madera como plásticos, el resto de fuentes no representan riesgo en la cadena epidemiológica.
La forma más eficaz de propagarse la tuberculosis bovina es un bovino enfermo, un portador o un reservorio, que puede transmitir la infección a otros bovinos, al hombre y a muchas otras especies de mamíferos, mediante la excreción de las secreciones respiratorias, las heces o la leche, a través de un contacto directo o por ingestión de leche, agua o alimentos contaminados.

La enfermedad se transmite directamente por contacto con animales domésticos o silvestres infectados o, de forma indirecta, por ingestión de alimentos contaminados. En los rebaños bovinos el contagio se produce por la inhalación de gotículas infectadas que un animal enfermo expulsa al toser. El ganado bovino puede ser infectado por otros animales, la gráfica 5, indica los animales presentes en las fincas en estudio, lo cual pueden funcionar como vector en la propagación de la enfermedad. En este sentido se observaron aproximadamente unos 762 animales de diferentes especies.

Al analizar cada uno de los factores de riesgo de introducción Tuberculosis bovina basados en la evaluación cualitativa se encontró que el control sanitario de los humanos es uno de los factores de riesgos que se mantienen en cuido de los encargados de trabajar con el ganado, el factor eliminación de desechos esta práctica la realizan mediante la quema, por una parte es buena porque no se sigue el contagio pero se hace daño al medio ambiente, en las fuentes de agua se adquiere por ríos o quebradas y aplicación de cuarentena es la mejor forma de prevenir la expansión de la enfermedad. Estas categorías son consideradas sin riesgo.
En consecuencia, la desinfección y lavado de las instalaciones, animales no bovinos presentes en la finca y la compra de bovinos bajo control son elementos de riesgos para la introducción de esta enfermedad, ya que, de este último factor, es muy importante que cada uno de los productores tomen conciencia que no se puede ni prestar sementales ni comprar de fincas no certificadas libres de enfermedad, porque es una puerta abierta a dicha enfermedad.
4. Conclusiones
Particularmente, Nicaragua es un país con características agropecuarias, sobre saliendo la producción ganadera. Por su parte el sector agropecuario es uno de los pilares fundamentales en la economía teniendo en cuenta que dicho sector representa el 20% del Producto Interno Bruto (PIB). En este sentido la ganadería es heterogénea tanto en organización técnica, económica y de producción, de esta forma el nivel organizacional difiere de un sistema a otro, predominando el modelo de la ganadería tradicional.
Por lo antes expuesto es necesario desarrollar estudios que manifiesten las principales enfermedades que afectan la producción bovina, de esta manera producir carne, leche y sus derivados de buena calidad para consumo del mercado nacional e internacional.
En este sentido se ha realizado el estudio sobre los factores de riesgo de tuberculosis bovina en fincas ganaderas de Nueva Guinea, en la cual es una enfermedad que ocasiona pérdidas en primer lugar al ganadero y en segundo al crecimiento económico del país.
De acuerdo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, 2022). La tuberculosis bovina es una enfermedad bacteriana crónica de los animales causada por el complejo de Mycobacterium tuberculosis, principalmente por M. bovis, pero también por M. caprae y, en menor medida, por M. tuberculosis. Es una importante enfermedad infecciosa del ganado bovino que también afecta a otros animales domesticados y a ciertas poblaciones de animales silvestres y que produce un estado general de enfermedad, neumonía, pérdida de peso y, a la larga, la muerte.
De esta manera, se presenta los riesgos que representa la tuberculosis bovina en el municipio de Nueva Guinea, tomando en cuenta que esta enfermedad es una bacteria que permanece en estado latente en el organismo como hospedador sin desencadenar efectos, por ello, suele presentar una evolución dilatada y los síntomas pueden tomar meses hasta años en reflejarse en el ganado por lo que a continuación se presentan los síntomas más comunes de la tuberculosis:
- Pérdida de peso progresivo
- Debilidad
- Falta de apetito
- Fiebre baja fluctuante
- Tos humedad
- Dificultad para respirar
Se puede constatar que las condiciones presentes en las fincas representan factores de riesgo que podrían acarrear la enfermedad y contagiar al ganado sano, uno de estos factores son los abortos y mortinatos; este último representa pérdidas reproductivas que pueden considerarse indicador de presencia de brucelosis en el hato.
El riesgo de infección también aumenta por la incorporación de animales bovinos provenientes de otras fincas, la compra sin ningún control o conocimiento epidemiológico es una puerta abierta al contagio, la mayoría de los productores no saben el estado sanitario de los animales que entran a sus fincas.
Existe alto riesgo de introducción de tuberculosis en las fincas ya que se hay presencia de animales no bovinos, tales como: caballos, perros, gallinas y cerdos. En el caso de los caninos y el cerdo el riesgo es mayor ya que éstos son capaces de ser hospedador de dos especies de mico bacterias: M. bovis y M Avium.
El riesgo de introducción de las enfermedades es moderado y ligero en algunas fincas debido a los siguientes factores:
- Falta de aplicación de cuarentena
- Fuentes de agua
- Presencia de animales no bovinos
- Falta de control sanitario en humanos.
En forma general, el riesgo de introducción de la tuberculosis bovina en Nueva Guinea se considera Insignificante. No obstante, se debe de seguir aplicando los protocolos de seguridad en cada una de las fincas que formaron parte de este estudio como también las fincas de todo el municipio, de esta forma erradicar dicha enfermedad y así mejorar la calidad de vida de cada uno de los Nuevoguineenses por ende mantener o incrementar el porcentaje del producto interno bruto (PIB).
5. Referencias bibliográficas
Blood, D; Radostits O; Henderson J, et al. (1982). Diseases Caused by Bacteria-III. Diseases Caused by Brucella abortus (Bangs Diseases). In: Veterinary Medicine. Sixth Edition. A textbook of diseases of cattle, sheep, pigs, goats and horses.
Organización Mundial de Sanidad Animal (2022). Tuberculosis Bovina. Recuperado el 28 de mayo del 2022. Tomado de: https://bit.ly/3MGYy0O.
Servicio Nacional de Salud Animal (s.f). Programa Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina. Paraguay. Recuperado el 09 de junio del 2022. Disponible en: https://bit.ly/3ztFBMg.