Humberto Castillo Rodríguez
Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Matemática
prof.chumbertor0701@uml.edu.ni
Universidad Martín Lutero
Resumen
Los dispositivos inteligentes se han vuelto parte fundamental de las vidas de las personas. La educación superior no escapa a esta realidad, muchos estudiantes tienen acceso a utilizar los celulares para afianzar las actividades académicas que generalmente ocurren en las aulas con la mediación de su docente. Lastimosamente, muchos estudiantes lo usan como medio distractor en los salones de clase, contestando llamadas, mandando mensajes de texto, y hasta revisando sus redes sociales; estas acciones afectan su rendimiento académico, y sus resultados favorables en las diversas asignaturas. Aunque muchos de los sujetos en estudio niegan categóricamente que el celular no obstaculiza su aprendizaje, la realidad contada por los docentes indica que causan distracción en el grupo y corta la secuencia didáctica de la clase. El número de horas que pasan los estudiantes usando su dispositivo móvil, pocas veces es utilizado para realizar deberes universitarios, ni mucho menos a actividades académicas propias de su carrera. Resultó evidente que los estudiante y docentes de la UML deben usar el celular para reafirmar contenidos, y usarlos como medios de aprendizaje, en vez de medios para el ocio.
Palabras clave: Herramientas tecnológicas, celular, redes sociales.
USE OF CELL PHONE AS A LEARNING TOOL IN NURSING STUDENTS AT UML- Saint Charles.
Abstract
Smart devices have become a fundamental part of people’s lives. Higher education does not escape this reality, many students have access to use cell phones to strengthen academic activities that generally occur in classrooms with the mediation of their teacher. Unfortunately, many students use it as a distraction in the classrooms, answering calls, sending text messages, and even checking their social networks; These actions affect their academic performance, and their favorable results in the various subjects. Although many of the subjects under study categorically deny that the cell phone does not hinder their learning, the reality told by the teachers indicates that they cause distraction in the group and cut the didactic sequence of the class. The number of hours students spend using their mobile device is seldom used for university homework, much less for academic activities typical of their career. It became clear that UML students and teachers should use the cell phone to reaffirm content, and use it as a means of learning, rather than a means for leisure.
Key Words: Technological tools, cell phone, social networks.
1. Introducción
Actualmente, las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) tienen un gran impacto en la sociedad, conocida como del “conocimiento de la información y la comunicación”, debido a la gran fluidez que existe para la transmisión de datos desde los diferentes puntos de vista de la sociedad , convirtiéndose en la mayoría de los casos en parte del diario vivir, ya que es evidente el uso de una computadora, tabletas o dispositivos móviles como el celular; éste último es la herramienta más utilizada por las personas debido a su flexibilidad y la gran cantidad de información que ahí se encuentra.
Entender la forma en que las TIC han moldeado la vida de la sociedad, y analizar cómo el celular puede relacionarse con el proceso de aprendizaje en los estudiantes de educación superior (Morán, 2015); ofrece la posibilidad de medir la incidencia de los recursos didácticos y pedagógicos, mediados con el celular, aspectos ya estudiados en otros contextos y con resultados interesantes. Los conocimientos y aplicaciones de técnicas educativas modernas, que contribuyan a elevar la calidad y el perfil laboral del futuro licenciado en enfermería, hacen necesaria la tarea de dotarlo de instrumentos y habilidades para inferir en el cambio y transformación de su entorno y, por ende, de la sociedad.
Por otro lado, el uso inmoderado del celular puede traer resultados no deseados en el ámbito académico del estudiante universitario. Por ejemplo, muchos estudiantes utilizan el celular en forma excesiva por la adquisición de un nuevo sentido de identidad (Paredes, 2018); otros lo utilizan para reducir las tensiones internas que puedan estos tener; muchos lo utilizan para sentirse acompañados; en general, como se puede notar estas serían personas que suelen sentirse solas y con problemas.
La situación se sale de control, cuando el uso del celular se empieza a convertir en dependencia total, ya que este puede llevar a una adicción llamada nomofobia; que es el miedo de no tener un celular en la mano. Esta dependencia a la conexión constante es considerada una enfermedad que provoca resultados no deseados en las calificaciones de diversos estudiantes universitarios que padecen esta enfermedad (Chen, 2015).
De este modo, resulta preocupante como los alumnos en las aulas de clase utilizan el celular a cada momento, muchas veces interrumpen las clases chateando y utilizando el móvil en llamadas entrantes, o en el uso de las redes sociales (García, s.f.). De tal forma, estos actos preocupan a la comunidad educativa, y se debe poner énfasis en la relación existente entre el uso del celular y los aprendizajes alcanzados, aspecto que se trata en este artículo.
2. Metodología investigativa
El estudio se realizó en la UML sede San Carlos, Departamento de Río San Juan; se basó en el enfoque mixto, con nivel de profundidad descriptivo. El área investigativa es la educativa, ya que se describe un fenómeno educacional que afecta los aprendizajes estudiantiles en la carrera de Enfermería. Se trabajó con 20 estudiantes de V año de esta carrera, a los cuales se les aplicó una encuesta, que acompañada con una guía de observación ofrecieron datos relevantes que para realizar inferencias de lo que estaba ocurriendo en este grupo.
3. Resultados y discusión
Según los sujetos encuestados, estos aducen que dedican entre media hora y una hora a chatear, mientras que solamente 4 de ellos se dedica a chat más de dos horas. Generalmente, indican que el uso del celular generalmente se da para acceder a las redes sociales, pero que usan mucha mensajería instantánea como forma de comunicación con amistades y familiares.

Por otro lado, el 65% de los alumnos opinan que ellos pasan 1 hora dedicados a Facebook, confirmando lo que dijo el creador de esta red social en la presentación de su reporte financiero, Mark Zuckerberg dio a conocer que, en promedio, los usuarios dedican 50 minutos de su día a las plataformas Facebook, Instagram y Messenger. Sin contar WhatsApp.

La imagen 2, muestra que un buen número de estudiantes usan el celular para realizar deberes en la universidad, pero es interesante notar que el ocio es parte fundamental al usar este medio tecnológico. El tiempo que se dedica a actividades académicas en baja, según los estudiantes utilizan para entrar a Google y realizar investigaciones, pero no a menudo.

El celular móvil es un importante medio de comunicación, que permite conectar de manera inmediata y entre puntos rema las personas. La función del celular en educación funciona en dos vías: como parte efectiva de comunicación entre alumnos y su docente; y para mejorar los procesos de aprendizajes planificadas por el facilitador en este proceso.

Muchos rechazan la idea que sus calificaciones se ven afectadas por el uso excesivo del celular, pero otros aceptan que tiene un nivel de incidencia porque no atienden la explicación del docente por estar usando el celular para otras actividades que no son académicas.
4. Conclusiones
En la actualidad se observa en la UML sede San Carlos, pocos esfuerzos para incorporar el uso de los celulares en las actividades de aprendizaje por parte de los docentes. Se hace necesario notar que la Universidad Martín Lutero debe implementar un programa de capacitación continua para los estudiantes en el uso adecuado de tecnologías de la información y comunicación en educación, y su incorporación al proceso de aprendizaje enfocado al aprovechamiento de los teléfonos celulares para realizar actividades como: entrevistas, reportajes, y otros géneros periodísticos para replicar en clase programación de tareas, con plazos y recordatorios de cumplimiento. De igual forma puede capacitar a sus docentes en la planificación de estrategias, para el uso de recursos tecnológicos, en especial el del teléfono celular.
Dentro de los sílabos y planificaciones del docente, debe estar un componente para el uso de los celulares, no sólo para investigar temáticas, sino para usar Apps, simuladores, graficadoras, Excel, entre otros; implementación el uso de software libre para las actividades de clase
Los sistemas tecnológicos representados por dispositivos inteligentes como los celulares, cada vez más compactos y multifuncionales facilitan la vida del estudiante universitario. Su uso, debe ser utilizado en gran medida para realizar actividades académicas, propias del ámbito universitario.
5. Referencias bibliográficas
Bonilla, M. E. (31 de enero de 2018). ¿Para qué usa usted su teléfono celular? Obtenido de Universidad de Costa Rica: https://cutt.ly/kWt51Bf
Chen, H. (2015). El miedo a quedarse sin celular: un trastorno que llegó para quedarse: https://cutt.ly/QWt576O
GARCÍA, O. M. (s.f.). Uso pedagógico del celular en el aula. Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de magister en educación. Universidad Del Tolima, IBAGUÉ – TOLIMA.
López, C. E. (s.f.). Uso del teléfono celular en estudiantes de Nivel. Maestría en docencia con orientación en nivel medio. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON, Monterrey, N.L., México.
Paredes, J. (2018). La adicción al celular, un problema de humanidad. Obtenido de El tiempo: https://cutt.ly/ZWt6ewT
Reyes, H. (s.f.). El uso del celular y su influencia en las actividades académicas. Maestría en Innovación Educativa. Universidad Andina Simón Bolívar, quito.
Lavín, A. Z. (s.f.). Utilización del Smartphone por estudiantes de nivel superior. RITI, México.
Morán, S. (2015). Análisis del uso del celular y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes del primer semestre de la carrera de Comunicación Social de FACSO, en Guayaquil, en el año 2015: https://cutt.ly/OWt6uDC.