Impacto de la investigación en la UML Sede Nueva Guinea durante los años 2013 – 2018

Juan Antonio Hernández Castellón
Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Historia
Candidato a Doctor en Educación
sdac.nguinea0401@uml.edu.ni

Universidad Martín Lutero

Resumen

Evaluar la investigación y su impresión, es un tema de gran relevancia para las instituciones de educación superior; actualmente, la Universidad Martín Lutero, avanza hacia la acreditación universitaria; el estudio aportó información pertinente basada en los resultados que está teniendo la función investigación en el nivel de grado y posgrado, la articulación con los procesos de enseñanza aprendizaje, las estrategias y los mecanismos empleados, así como la incidencia en la solución de problemas de la universidad y la comunidad. El objetivo de este estudio, fue valorar el impacto de la producción investigativa de la UML sede Nueva Guinea, a través de la indagación cualitativa que describa los referentes técnicos y científicos para el mejoramiento de la efectividad y pertinencia en la generación de nuevos conocimientos frente a los desafíos de la internacionalización en el presente siglo. Se trabajó bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, un nivel de profundidad descriptivo y la metodología de análisis de la teoría fundamentada. Los hallazgos caracterizan dicha productividad como una actividad dinámica e innovadora, efectiva por cuanto se evidencia con el repositorio y está vinculada a los planes de estudios de las carreras. Se cuenta con un marco normativo que fundamenta la base legal, es eficiente y eficaz, su estructura se sujeta a los procesos normados; genera cierto impacto; se debe de mejorar en cuanto al tiempo, la divulgación, uso de la tecnología; además, es necesario que tome en cuenta las perspectivas y desafíos planteados. 

Palabras clave: producción investigativa, efectividad, mecanismos de investigación, planificación y evaluación, estrategias de impacto.

Impact of research at the UML Campus Nueva Guinea the years 2013-2018

Abstract

Evaluate the research and it impression, it is a topic of great relevance for higher education Institutions; Currently, the Martin Luther University, advances towards university accreditation; the study provides relevant information based on the results that the investigation function is having at the undergraduate and graduate level, the articulation with the teaching-learning processes, the strategies and mechanisms used, as well as the incidence in the solution of problems of the university and the community. The objective of this study is to assess the impact of the investigative production of the UML campus Nueva Guinea, turlough qualitative research that describes the technical and scientific references for the improvement of effectiveness and relevance in the generation of new knowledge front the challenges of internationalization in the present century. We worked under the interpretive paradigm with a qualitative approach, a descriptive level of depth and the analysis methodology of the grounded theory. The findings characterize said productivity as a dynamic and innovative activity, effective because it is evidenced with the repository and is linked to the study plans of the careers. There is a regulatory framework that supports the legal basis, it is efficient and effective, its structure is subject to the regulated processes; makes some impact; It should be improved in terms of time, disclosure, use of technology; In addition, it is necessary to take into account the perspectives and challenges raised.

Key Words: investigative production, effectiveness, planning and evaluation mechanisms, impact strategies.

1. Introducción

La Universidad Martín Lutero (UML), es una institución de educación superior, cristiana, privada con carácter comunitaria, legalmente constituida y reconocida por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), de conformidad a Ley 89, Ley de autonomía de las instituciones de educación superior reconoce la importancia de la investigación científica como parte del que hacer de las universidades, además, es un eje transversal que está presente en todos los planes de estudio.

El escenario geográfico de este estudio, es la UML Sede Nueva Guinea, que atiende nueve carreras en su oferta educativa, más los cursos de posgrado. Internacionalmente la productividad científica tiene gran valor en la solución de problemas cada vez más complejos en los campos de la ciencia y la tecnología, así como la influencia positiva sobre la visibilidad e impacto de los resultados de la investigación. En nuestro país, el Estado complementa esfuerzos con las universidades para dinamizar la gestión del conocimiento y aprovechar esas oportunidades en materia de crecimiento y desarrollo.

El desarrollo científico en Nicaragua, es bajo, eso significa que el aporte al país, es limitado por diversos factores como la falta de políticas de fondos concursables y de planes inclusivos concretos en ciencia y tecnología, al igual el financiamiento para investigación universitaria.

Muy poco se visualiza el impacto de la productividad investigativa, aunque hay universidades que han avanzado y publican sus producciones en revistas científicas internacionales. La UML por su parte, debe de potencializar la generación investigativa, asumir retos y desafíos, y establecer mecanismo que ayuden a la visibilización de las investigaciones.

Este estudio, trata de hacer una valoración del impacto de la producción investigativa en el nivel de grado y posgrado durante el período lectivo 2013 – 2018, el aporte desde las diferentes dimensiones del conocimiento y el desarrollo, así como en la solución de problemas tanto a nivel institucional, social y el entorno. La efectividad es un aspecto importante a saber, los mecanismos implementados y las estrategias utilizadas para hacer investigación; por ello se trató de responder a interrogantes como: ¿Cuál es el impacto? ¿Cómo se caracteriza? ¿Qué tan efectiva es? ¿Cuáles son los mecanismos se están implementando para la planificación y evaluación de la investigación? y ¿Qué estrategias se implementarán para mejorar la productividad investigativa?

Según Tarango, Hernández y Vázquez (2015), refieren que en los últimos años México ha tomado especial relevancia en la exigencia a profesores e investigadores para generar, aumentar y registrar la producción académica y científica tanto individual como grupal, dicha productividad sirve de indicador para evaluar los niveles de competitividad de las IES. Eso ratifica que, la productividad investigativa, contribuye con el desarrollo de la comunidad porque estimula a la creación de proyectos de emprendimiento e innovación y se ofrecen aportes a los gobiernos municipales y entidades, a fin de ser introducidos y provoquen impactos positivos en el entorno.

Bajo ese mismo fundamento Farci (2007), opina que “la investigación representa una actividad de primer orden, sobre esta óptica, las universidades deberían ser los centros de mayor productividad intelectual, tomando en cuenta que en el ámbito académico la investigación, es la que genera conocimientos” (p. 4). Indudablemente, uno de los problemas que enfrentan las universidades, es la poca existencia de estrategias de impacto científico de la productividad investigativa.

Es obvio que el problema se visualiza en la falta de aprobación de temáticas, determinación de asignaturas que generen proyectos investigativos, asignación y contratación de personal adecuado, capacitación a los investigadores, planificación estratégica, organización de grupos investigadores, ejecución de los planes estratégicos al modelo, reglamento, políticas, líneas de investigación, aprovechamiento de oportunidades para la publicación y hacer una reestructuración en los diseños curriculares y programas de asignaturas.

La investigación, es un proceso que permite la generación de conocimientos nuevos e importantes para hacer frente a los desafíos de desarrollo y las problemáticas de la sociedad, tanto en el presente como en las tendencias de futuro. Este fundamento ubica a la investigación como un elemento trascendental para la construcción del conocimiento y el desarrollo (UNESCO, 2005).

Padrón (1999), señala algunas limitantes en el quehacer investigativo como: la escasez de financiamiento, desconexión de la problemática social, así como otras áreas o estructuras de procesos, la vinculación de las investigaciones a intereses personales y modas paradigmáticas, falta de apoyo institucional, incipiente divulgación, poca atención a la productividad de los procesos de investigación, escasa participación del sector productivo en el desarrollo de investigaciones.

Pereira, Casanova y Pire (2014), consideran que una realidad en la productividad científica, es la carencia de procesos que promuevan la transferencia de conocimiento en la formación de nuevos investigadores que se dedique a la generación investigativa; así también los reglamentos no especifican las actividades de investigación como una obligación de los docentes. Al igual, Arias, (2017), recomienda que “la evaluación de la investigación tecnológica en las universidades sea un proceso continuo que se realice antes, durante y después de culminado el proyecto.” (p. 80). Es un hecho, la UML debe de hacer innovaciones a una nueva dinámica en esa materia.

En la Sede Nueva Guinea, hay una existencia de más de 700 investigaciones que han marcado impacto positivo tanto a nivel institucional, social y de la comunidad. En la actualidad el fenómeno tiene un comportamiento pasivo debido a que se realiza mucha investigación, pero muy poco se divulga, es notoria la producción investigativa existente en el departamento y la Biblioteca. Este tema, para la Sede, es nuevo con poca trayectoria, sin embargo, puede evolucionar y trascender más allá del entorno.

Se requiere de mecanismos para la planificación y evaluación en esta función, es una situación problemática que se enfrenta en la productividad investigativa, por lo que se espera brindar aportes que contribuyan a dar respuesta a estos aspectos para obtener impactos positivos.

Este tema es relevante, ya que esta casa de estudios superiores en la actualidad se encuentra en un proceso de acreditación académica de conformidad con la Ley 704 Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, la cual dispone que las universidades deberán realizar un proyecto de investigación de impacto e importante para contribuir al desarrollo de las mismas y la comunidad.

2. Metodología investigativa

En este estudio, se utilizó el paradigma Interpretativo que permitió mayor interacción, flexibilización, descripción e interpretación de la información; está dentro de la línea de investigación “Impactos en los procesos educativos en el desarrollo social”. Tiene un enfoque cualitativo, ya que se estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, interpretando los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. Es de corte transversal, pues la información se recabó en un momento señalado entre el 2013 y el 2018.

Se implementó el método cualitativo que permitió ir más a profundidad y mayor aproximación a la realidad, en un nivel descriptivo. Se llevó a cabo la triangulación de la información provenientes de diferentes fuentes y mecanismos de recolección como las entrevistas a 47 estudiantes que han realizado algún tipo de investigación, 21 egresados de diferentes carreras, 9 profesores y administradores del área de investigación, observaciones y lista de cotejo para la revisión a 20 documentos. En el análisis de los datos, se utilizó la Teoría Fundamentada, ya que permite la formulación de un conjunto integrado de conjeturas conceptuales a partir de los hallazgos encontrados; así como el surgimiento de categorías emergentes en el proceso.

3. Resultados y discusión

Se exponen los resultados de los aportes y comentarios de los informantes, organizados en función de las siguientes categorías dependientes de los objetivos y las preguntas de investigación: Productividad Investigativa, Efectividad, Mecanismos de Planificación y Evaluación y Estrategias de impacto.

1. Productividad investigativa

Para abordar de esta categoría, el fundamento se enfoca primeramente en los aspectos esenciales que normatizan la productividad investigativa que, a manera de subcategorías, se destacaron dentro del proceso de codificación y diseminación de la información. Otros elementos centrales que guían hacia los resultados son: la pregunta de investigación, el objetivo que se corresponde con esta y los aportes a las interrogantes planteadas en las entrevistas, los cotejos y las observaciones efectuadas en el proceso. En la siguiente tabla se resume la información recabada con relación a la parte normativa de la productividad investigativa:

Tabla 1. Aspectos que normatizan productividad investigativa.

CategoríaCódigoSubcategoríasObservaciones
Productividad investigativaPISe cuenta con el modelo de investigación.Documento oficial No 010128I0112301
Aprobado por el Consejo Superior de Dirección, según acta número 01-065-2013 y refrendado por la Junta Directiva en Sesión No. 109-13. Reglamentado. Está conformado por los siguientes elementos: Definiciones, Ejes del Modelo Investigación, Políticas y Lineamientos, Líneas de Investigación de la UML.
La UML tiene reglamentada la investigación.Documento oficial No. 010110G03027 – Original firmado y sellado en Secretaría General. Aprobado por el Consejo Superior de Dirección, según sesión número 076-2013. También se constató la existencia de las reformas y adiciones, según certificación realizada el 18 de enero del 2017.
Existe relación de la investigación con los procesos de enseñanza aprendizaje.Se vincula a través del eje transversal investigación, y está presente en todas las asignaturas; además, se establece en cada uno de los diseños de las carreras y los programas de asignaturas, y más específico en las unidades y contenidos de las clases. También se observa que hay propuestas de grandes temas de investigación en base a las líneas de investigación. El reglamento de Régimen académico estudiantil, las formas de culminación de grado y de posgrado, también son evidencias que sustentan la información.
Están definidas las políticas, líneas y metas de investigación científica.Están contempladas en el modelo, el reglamento; pero, además, se observó un documento específico de las líneas de investigación.
Hay correspondencia entre líneas de investigación y necesidades del desarrollo económico social del país.Se evidencia en la existencia de las líneas y los grandes temas de investigación que retoman las necesidades del desarrollo económico social del país, según el funcionario de investigación los grandes temas de investigación son adecuados y contextualizados a los escenarios locales, a los contenidos de los planes de estudio de las carreras y áreas del conocimiento según la UNESCO, y de acuerdo al escenario geográfico donde se realiza el estudio.
Actualización y pertinencia en los temas de investigación.Se retoman los grandes temas de investigación que se sugieren en los documentos establecidos, sin embargo, los profesores proponen temas que surgen de las realidades del contexto y el entorno. En su mayoría se tratan problemas internos y externos.
Se observó, proyectos, PAE, diagnósticos comunitarios y trabajos investigativos.
Algunos PAE fueron presentados en el MINSA, al igual que los trabajos investigativos y proyectos que participaron en jornadas científicas.

Fuente: Elaboración propia, retomada de la observación documental. 2021

La articulación de la investigación con los procesos de enseñanza aprendizaje, se visualizan en los diseños, los programas de asignaturas y la práctica docente, así también, el sistema de planificación de las clases articula la indagación a través de los ejes transversales.

Al consultar ¿Cómo describe la productividad investigativa? De manera general, en el ámbito universitario, los entrevistados la describen como una acción relevante, que centra los propósitos y lineamientos en la búsqueda de soluciones a las necesidades, es una herramienta para la gestión de conocimientos; además, se articula a los procesos de enseñanza aprendizajes y debe de estar en continuo mejoramiento de acuerdo a los cambios del contexto. Estos datos coinciden con Jiménez (1994), (citado por Farci, 2007), quien opina, que es necesario retomar la cantidad de producciones investigativas de las universidades para propiciar soluciones conjuntas con las instituciones y empresas a la problemática de un país.

En la segunda pregunta ¿Puede hacer una breve caracterización de la productividad investigativa de la UML?; los entrevistados la caracterizaron como una actividad complementaria a los procesos de enseñanza aprendizaje, que además de ser una función curricular establecida como eje transversal, también genera conocimientos y contribuye la búsqueda de soluciones a problemas de la institución y la sociedad.

Desde esa perspectiva, se evidencia que hay contraste con el aporte teórico de Narváez y Burgos (2011), quienes consideran que, es un medio para la evolución del saber y a la vez contribuye al desarrollo socio económico y sostenible de la comunidad en diferentes contextos. Significa que la comunidad universitaria UML, está consciente de la relevancia que tiene la temática de investigación. Es obvio que, se debe de mejorar en aspectos comunicativos, de orientación y coordinación entre autoridades y docentes para mantener uniformidad en los formatos y guías de investigación.

En tal efecto, la productividad investigativa en la UML, se determina por ser una actividad intelectual, dinámica e innovadora que está estrechamente relacionada con los procesos de enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles de la educación superior; genera conocimientos y contribuye en la búsqueda de soluciones a problemas internos de la institución y situaciones de necesidades en la comunidad.

2. Efectividad de la investigación

El termino efectividad, definida como la capacidad de lograr los resultados que se esperan alcanzar en un estudio, en base a los objetivos propuestos. Los informantes, consideraron que la producción de la investigación, es efectiva porque se observan inventarios y proyectos diseñados por año, en físico y digital; se cuenta con un marco normativo que fundamenta la base legal. Así mismo, se aprecia una estructura organizativa con recursos humanos designados y la vinculación entre los diseños curriculares, la docencia, investigación, extensión universitaria y la cosmovisión cristiana que forman una base sólida en la formación del profesional de la UML.

Las investigaciones aportan contribuciones a la comunidad universitaria, las instituciones gubernamentales y a la sociedad; hay participación en actividades científicas y académicas que fortalece la generación del conocimiento. Existen debilidades en cuanto al tiempo para desarrollar la investigación, muy poca divulgación y poco dominio en el uso de herramientas tecnológicas por parte de algunos docentes y estudiantes. El área debe de estar en constantes procesos de mejora y enfocar la producción investigativa con mayor tendencia a los campos laborales.

Con relación a la interrogante ¿Como valora el impacto de la investigación en la UML? Los sujetos evaluaron como positivo a nivel interno, y muy poco a lo externo, es decir que los resultados de los proyectos investigativos, se han limitado a darse a conocer a la población beneficiaria como: comunidades, instituciones y organizaciones, y sobre todo se han enfocado a los campos laborales de donde provienen los estudiantes; también se divulga en ferias, congresos y jornadas científicas. No obstante, la universidad debe de crear mecanismos que generen más impacto y se conozca el quehacer investigativo de la UML en diferentes sectores de la sociedad, al igual que trascienda hacia el ámbito internacional haciendo uso de los medios virtuales.

Según los datos brindados, se está generando conocimiento con la investigación, se dota de material de consulta e insumos para posibles divulgaciones; sin embargo, los entrevistados consideran que se debe de entrar en un proceso de análisis y reflexión para lograr las expectativas de la comunidad científica. Ellos creen que la investigación, es eficiente y ha sido eficaz, calificándola como muy buena, se observan resultados pertinentes; pero, también opinan que debe de continuar mejorando el proceso, ya que además de ser una función universitaria, es un eje transversal.

Expresaron, que es necesaria la evaluación del impacto, por las razones siguientes: se debe de mantener un proceso de medición de la calidad y el desempeño de la investigación, es importante la verificación de resultados y planteamiento de nuevas estrategias en la ejecución; así como la innovación y divulgación de los trabajos realizados.

Los datos obtenidos, indican que existe articulación de la investigación con los planes de estudios de las carreras a través del eje transversal; eso significa que todas las asignaturas, de alguna manera realizan investigación dentro de sus contenidos de estudio. Entre las asignaturas más notables están: Metodología de la Investigación, Investigación de operaciones, Seminario de Investigación, Investigación de Mercado, Estadística, Formulación y evaluación de proyectos, PAE; así como las formas de culminación de estudios de las carreras y los cursos de posgrado.

Se cuenta con la existencia de aportes a la comunidad que conducen hacia la proyección social; así mismo la investigación contribuye a la formación de capacidades con orientación al campo laboral; el repositorio de la Biblioteca cuenta con más de 700 ejemplares en físico y digital en el nivel de grado y posgrado; Estos documentos sirven como antecedentes para futuros estudios tanto a nivel de la comunidad universitaria como fuera de ella, a través de los medios virtuales.

3. Mecanismos de planificación y evaluación

Los mecanismos de planificación y evaluación dentro del sistema de organización en la UML, parten del establecimiento de las líneas y sublineas de investigación, las cuales se operativizan en el planeamiento estratégico, los diseños curriculares, los planes anuales y trimestrales. La función investigación, se vincula a la docencia en la medida que sus resultados se incorporan al contenido de la enseñanza. Por otra parte, las políticas y lineamientos, se crean en las necesidades del desarrollo socio económico del país y las capacidades de la Universidad.

En cuanto a la estructura del informe de proyectos ejecutados, se observó un sistema de planificación uniforme, que contiene: portada, resumen, índice de contenidos, índice de tablas y figuras, introducción, marco teórico, métodos, resultados, conclusiones, referencias y anexos. Se cuenta la plantilla de la estructura de la investigación, la cual se facilita para el desarrollo del proceso.

En los primeros años de las carreras, se implementan ensayos en diferentes asignaturas, vinculando los conocimientos de la estadística en la formulación de problemas, la definición y clasificación de los tipos de variables aleatorias que conforman la problematización, las técnicas adecuadas para la selección de la muestra y análisis de los datos recopilados y por último las conclusiones; cuyo fin, es lleva elementos para cursar métodos y técnicas de investigación en segundo año como base para la producción investigativa. También los docentes expresaron que están haciendo énfasis en la redacción y ortografía, la normativa APA, manejo de programas como NVIVO, IBM SPSS, Atlas.ti, entre otros; Esto indica que es necesario autocapacitarse para una mejor planeación, ejecución y efectividad de la investigación. 

Se añade que, es necesario realizar procesos investigativos por etapas a lo largo de las carreas, de la siguiente manera: con el desarrollo de la clase de métodos y técnicas de investigación, en segundo año, iniciar de manera práctica el protocolo hasta el marco teórico; en el siguiente curso que es seminario de investigación continúa con el mejoramiento y avance hasta concluir con el diseño metodológico y aprovechar la forma de culminación para ejecutar el plan de investigación hasta concluir, y dejar un producto acabado en la carrera que puede ser publicado.

La experiencia nos ha enseñado que en 72 horas clases, difícilmente se va a desarrollar un proceso investigativo eficiente y eficaz; en este caso, el factor tiempo y el conocimiento aportado en las asignaturas de investigación referidas anteriormente, son elementos importantes para alcanzar los propósitos de la productividad científica. Siguiendo esa tendencia, se obtendrían diferentes trabajos investigativos por carreras y en las diferentes áreas del conocimiento, que es la perspectiva propuesta por el CNEA en las evaluaciones realizadas.

Estrategias de impacto de la investigación

Tabla 2. Estrategias de impacto de la investigación

PreguntasCódigos resultantes de los aportesAportes teóricos sobre la pregunta
19 ¿Cuáles son las estrategias o acciones que pueden implementar los docentes para evaluar los trabajos investigativos?Establecimiento de acciones que permitan la evaluación efectiva de la investigación: Planificación, mejora curricular, ejecución de proyectos investigativos, creación de mecanismos de evaluación basados en indicadores y criterios enfocados en medir resultados y transferir conocimientos a la comunidad Universitaria e implementación de los mismos.Las estrategias a implementar en las evaluaciones de los trabajos investigativos, están en correspondencia con las políticas científicas de las Universidades, con la que se busca no solo conocer que aspectos se tuvieron en cuenta a la hora de valorar las propuestas presentadas, sino además transferir este conocimiento a nuestra comunidad. (Gómez, 2015). En esa base, se deben de establecer criterios que valoren la productividad investigativa. las cuales están definidas en los documentos normativos.
20 ¿La UML implementa estrategias de impacto para la productividad investigativa? ¿Cuáles?Desarrollo de metodologías activas para evaluar los trabajos investigativos: foros, debates, ferias, jornadas.
Reuniones virtuales y evaluación de los documentos digitales a través de la plataforma.
Coordinaciones con los beneficiarios para divulgar la producción.
Utilización de las investigaciones como medios de consulta en Biblioteca.
Para la divulgación de los
resultados de la investigación, son importantes las actividades académicas como
reuniones con la comunidad universitaria, donde se comparten los planes,
informes y resultados de los proyectos elaborados por docentes y estudiantes.
También, se cuenta con la página web de la universidad, un boletín informativo donde se da a conocer los resultados de la investigación que desarrolla la UML,
así como los principales aportes de otras investigaciones que se realizan en el país. (UML, 2013)

Fuente: Elaboración propia 2021

La UML (2018), Señaló que “los trabajos de curso serán evaluados por el profesor de la asignatura de acuerdo con los siguientes criterios: calidad, creatividad e independencia del estudiante, originalidad, Dominio del contenido, formato y el aporte que brinda ante la problemática investigada”. (p. 17). Estos parámetros están establecidos para el nivel de grado. En el posgrado se van innovando de acuerdo al contexto y al tipo de curso.

Perspectivas y desafíos para mejorar el impacto de investigación en la Sede.

La sede promueve estrategias para propiciar el acercamiento de docentes a procesos investigativos, siendo estos, los principales protagonistas para generar investigación; dentro de las perspectivas y desafíos para mejorar el impacto se mencionan:

  1. Estructuración de una Revista Científica que permitirá dar un paso muy grande en la publicación de la productividad investigativa.
  2. El establecimiento de la estructura novedosa de trabajar con los estudiantes en cada carrera, subdividiendo el proceso en tres etapas:
  • Con el desarrollo de la Asignatura de Métodos y Técnicas de Investigación, donde el estudiante se apropia de los principales conceptos y en paralelo se va realizando un esbozo del protocolo que va a llegar hasta el bosquejo y avance del marco teórico, construyendo de esta manera el primero y segundo capítulo de lo que va a ser su trabajo final.
  • En la siguiente etapa, que corresponde a Seminario de Investigación, se trabajaría todo el plan del estudio, es decir el diseño metodológico que corresponde al capítulo tres.
  • Una tercera etapa, se propone para cuando los estudiantes decidan sobre la forma de culminación, van a aplicar el plan diseñado en la segunda etapa y procesar la información hasta completar con la investigación que quedaría como producto de carrera y por áreas del conocimiento.
  1. Conformación de un repositorio para consultas de la comunidad universitaria.
  2. Elaboración de artículos a partir de los trabajos investigativos generados por carrera y áreas del conocimiento.
  3. Fortalecimiento de la Red de Docentes de Investigación, que van a ser los garantes del avance efectivo y la calidad de las investigaciones.
  4. Seguimiento a la Red de Estudiantes investigadores para garantizar la continuidad de los estudios iniciados.
  5. Ejecución del plan de Capacitación a la Red de Investigadores de Docentes y Estudiantes.
  6. Publicidad efectiva de las investigaciones en los diferentes medios disponibles, según criterios de selección y aprobación.  

Ejecución de la propuesta de investigación, a fin de que esta sea pertinente a las demandas y procesos de mejora que tiene la UML. Esta aporta elementos técnicos que servirán de contribución en el avance hacia la acreditación institucional que impulsa el CNEA.

4. Conclusiones

En base al análisis cualitativo realizado en este trabajo y los datos encontrados, así como el surgimiento de categorías emergentes en el proceso en correspondencia con los objetivos y las preguntas de la investigación, se puede concluir que: La Universidad cuenta con su marco legal y normativo en base a las exigencias del CNEA. 

La productividad investigativa en la UML, se caracteriza por ser una actividad intelectual, dinámica e innovadora, está estrechamente relacionada con los procesos de enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles de la educación superior; genera conocimientos y contribuye en la búsqueda de soluciones a problemas internos de la institución y situaciones de necesidades en la comunidad.

La producción de la investigación, es efectiva, se observan inventarios y proyectos diseñados por año, en físico y digital; se cuenta con un marco normativo que fundamenta la base legal, se aprecia una estructura organizativa con recursos humanos designados y la vinculación entre los diseños curriculares, la docencia, investigación, extensión universitaria y la cosmovisión cristiana, las investigaciones aportan contribuciones a la comunidad universitaria, las instituciones gubernamentales y a la sociedad; hay participación en actividades científicas y académicas que fortalece la generación del conocimiento; Eso ha generado impacto en los beneficiarios. En cuanto a eficiencia y eficacia es muy buena, se sujetan a una estructura y procesos normados.  

Se notan ciertas debilidades en cuanto al tiempo para desarrollar la investigación, muy poca divulgación y poco dominio en el uso de herramientas tecnológicas por parte de algunos docentes y estudiantes. El área debe de estar en constantes procesos de mejoras y enfocar la producción investigativa con mayor tendencia a los campos laborales. Para mejorar el impacto, es necesario seguir las perspectivas y desafíos planteados, con miras a cumplir con las demandas y procesos de perfeccionamiento que tiene la UML y las exigencias de la acreditación institucional que impulsa el CNEA.

5. Agradecimientos

Mis más sinceros agradecimientos a las autoridades la UML Sede Nueva Guinea, por la disposición de permitir que se realizara la investigación, a la familia por la comprensión. De igual manera al Dr. Jairo Flores, que brindo asesoría metodológica, al Dr. Winston Zamora por su apoyo en la revisión del trabajo, docentes y estudiantes que brindaron la información para finalizar con éxitos el estudio.

6. Referencias bibliográficas

Arias, F. (2017). Efectividad y eficiencia de la investigación tecnológica en la universidad. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo ISSN: 2443-4426; Dep. Legal: PPI201402ZU4563 Vol. 3 N° 1 (2017).

CNEA. (2011), Guía de Autoevaluación Institucional con fines de mejora. Managua. Nicaragua.

Farci, G. (2006). Patrones metodológicos en la evaluación de la productividad y producción investigativa. Investigación y Postgrado, 22(1), 187-205.

Padrón, J. (1999): El Concepto de Línea de Investigación y sus Implicaciones. Caracas: UNESR/LINEA-i.

Pereira, A. Casanova, M. Pire, R. (2014). Estudio Comparativo de la Producción Científica de las Universidades Públicas y Privadas Venezolanas. Compendium, vol. 17, núm. 32, julio, 2014, pp. 55-77. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto, Venezuela.

Tarango, J. Hernández, P. Vázquez, D. (2015). “Evaluation of scientific production in Mexican state public universities (2007-2011) using principal component analysis”. El profesional de la información, v. 24, n. 5, pp. 567-576. H

UNESCO. (2005). La Investigación sobre el Programa de Desarrollo. http://portal.unesco.org/education/es/