Perfil digital de los estudiantes de farmacia de la UML Sede Nueva Guinea

Cleverth Ines Ramírez
est.rclevethi@uml.edu.ni

Jessica del Rosario Laguna Requene
est.ljessicar@uml.edu.ni

Jimmi Joel Gómez Nicundano
est-gjimmin@uml.edu.ni

Universidad Martín Lutero – Sede Nueva Guinea

Resumen

En un contexto mundial en el que los términos de ciudadanía digital y sociedad del conocimiento adquieren mayor relevancia y se convierten en temas de investigación y discusión en todos los niveles, adquiere mayor importancia la necesidad de que estudiantes y profesionales de todos los campos del saber cuenten nuevas ideas, actitudes y capacidades para la incorporación de las TIC en su campo de acción. Desde esta visión, esta investigación tiene la finalidad de identificar y describir el perfil digital de la población estudiantil de la carrera de Licenciatura en Farmacia de la UML en Nueva Guinea, mediante la realización de un análisis descriptivo de la información obtenida de la aplicación de un cuestionario de valoración de las competencias digitales en educación superior.

El análisis incorpora la caracterización de la población, la disponibilidad de recursos TIC, la accesibilidad al servicio de Internet, así como el grado de alfabetización digital de los alumnos, teniendo en cuenta el tipo de formación en TIC recibida, la fuente de aprendizaje, el manejo de herramientas de búsqueda y gestión de información, comunicación, y trabajo colaborativo. Los resultados permiten conocer la importancia que los estudiantes dan a las capacidades con que deben contar para incorporar el uso de las TIC en su entorno de acción sea este educativo o de desempeño profesional.

Palabras clave: Perfil digital, Estudiantes universitarios, Competencias tecnológicas.

Digital profile of the pharmacy students of the UML Nueva Guinea campus

Abstract

In a global context in which the terms of digital citizenship and knowledge society acquire greater relevance and become topics of research and discussion at all levels, the need for students and professionals from all fields of knowledge to have new ideas, attitudes and skills for the incorporation of ICT in their field of action. From this point of view, this research aims to identify and describe the digital profile of the student population of the Pharmacy degree course at UML in Nueva Guinea, by performing a descriptive analysis of the information obtained from the application of a Questionnaire for assessing digital skills in higher education.

The analysis incorporates the characterization of the population, the availability of ICT resources, accessibility to the Internet service, as well as the degree of digital literacy of the students, taking into account the type of ICT training received, the source of learning, the management of search tools and information management, communication, and collaborative work. The results allow us to know the importance that students give to the skills, they must have to incorporate the use of ICT in their action environment, be it educational or professional performance.

Key Words: Digital profile, University students, Technological skills.

1. Introducción

La integración a la educación de las nuevas tecnologías emergentes ha significado un cambio revolucionario en la forma de aprendizaje, en este sentido el aprendizaje favorecido por la tecnología se ha establecido como un importante tema de investigación, que incluye campos como: aprendizaje colaborativo apoyado por el ordenador, aprendizaje mejorado por la tecnología, o redes sincrónicas de aprendizaje (Badia, 2015).

En el nuevo paradigma de la educación con la mediación de las TIC se hace imprescindible elaborar nuevas metodologías que incorporen la tecnología en cada uno de sus facetas, con el fin que tanto maestros como estudiantes desarrollen competencias para el manejo y utilización de estas herramientas (Muñoz & Campuzano, 2019; Hernández, 2017).

Las herramientas tecnológicas han incrementado el grado de aprendizaje estableciendo nuevas formas de comunicación además de generar espacios de formación, información, reflexión rompiendo con las barreras tradicionales en la forma de aprender de los estudiantes.

En esa misma línea, Suárez & Orgaz (2019) proponen que en la relación educación-tecnología es posible estudiar el impacto de esta última en el aprendizaje, conociendo qué aprendizajes son necesarios para ello, indican además que conocer cuál es el potencial de Internet no es lo mismo que conocer cuáles son nuestras capacidades para usarlo de forma adecuada.

Además, las competencias digitales permiten la adaptación a las nuevas necesidades, permitiendo desarrollar una actitud activa, critica y realista hacia las tecnologías, valorando las fortalezas y debilidades, respetando principios éticos en su uso, guardar relaciones con participación el trabajo colaborativo, la motivación y la curiosidad por el aprendizaje (Caudillo, 2016).

Por las razones antes mencionadas con respecto a los desafíos que enfrentan los estudiantes en la adquisición de conocimientos tecnológicos y el perfil digital se realiza el presente estudio que permite caracterizar el perfil digital de los estudiantes, además de valorar la importancia que estos le atribuyen a la adquisición de competencias tecnológicas necesarias para su desarrollo profesional y desempeño laboral.

2. Metodología investigativa

El estudio emplea el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y corte transversal. La población está conformada por 82 estudiantes debidamente inscritos en la carrera de Farmacia durante el año lectivo 2022, con una muestra final de 78 participantes.

Para recopilar la información se aplica una encuesta adaptada del cuestionario CDES (Cuestionario de Valoración de Competencias Digitales en Educación Superior) sobre competencia digital elaborado por Mengual (2011), que considera los siguientes elementos: datos generales, alfabetización tecnológica, acceso y uso de la información, comunicación y colaboración, ciudadanía digital, y por último creatividad e innovación.

El procesamiento y análisis de la información se realiza mediante el software estadístico SPSS v21, por medio de la aplicación de estadísticos descriptivos (frecuencias y descriptivos).

3. Resultados y discusión

Caracterización de la población y accesibilidad a las TIC

Los datos obtenidos permiten caracterizar a la población para tener una radiografía de la comunidad estudiantil relacionada con la carrera de farmacia.

En la carrera de farmacia la participación femenina (82.1%) es notablemente mayor en comparación con la de los hombres (17.9%), aunque este ha sido el comportamiento desde su apertura, pues ha sido un programa de estudios demandado principalmente por mujeres. Otro aspecto característico es que la población estudiantil es relativamente joven (76.9%) y se ubica en el rango de edades entre los 16 y 26 años.

Los estudiantes que conforman la muestra se distribuyen por ciclo académico de la siguiente manera: de primer año participa el 34.6%, de segundo año el 25.6%, de tercer año con un 10.3%, de cuarto año el 11.5%, y de quinto año el 17.9%.

A continuación, se describe la disponibilidad de un ordenador y la accesibilidad al servicio de Internet por parte de los estudiantes:

Los hallazgos indican que el 91% de los estudiantes cuenta acceso a un ordenador personal (computadora propia, de un familiar o del lugar de trabajo) que puede ser utilizado para fines educativos, aquí se considera también el uso de smartphones, siempre y cuando cuenten con características técnicas suficientes y que les permitan cumplir con los requerimientos académicos que les sean asignados.

En correspondencia con lo anterior, la mayoría (93.6%) manifiesta disponer de acceso al servicio de Internet, ya sea mediante activación de datos móviles, a través del servicio domiciliar o por medio de sus lugares de trabajo, logrando el acceso a fuentes de información permanentes y facilitando la comunicación.

Horas dedicadas al uso de Internet
Gráfico N°1. Horas semanales dedicadas al uso de Internet. Fuente: Elaboración propia.

Según el Gráfico N°1, el 42.3% dedica entre 1 y 5 horas a la semana para el uso de Internet, lo que significa un promedio de 53 minutos al día.

Se logra identificar que el 92.3% utiliza el ordenador para realizar trabajos de clase y cumplir con las asignaciones y responsabilidades académicas, teniendo en cuenta que la UML dispone de una plataforma educativa que combina la educación presencial y el trabajo en línea. Sin embargo, solamente el 68% de los alumnos ha recibido algún tipo de formación que les permitan obtener conocimientos y habilidades en el uso de los ordenadores, de estos últimos, el 77% ha participado en programas que ha tenido una duración máxima de 100 horas.

Gráfico N°2. Tipo de formación recibida en el uso del ordenador. Elaboración: Fuente propia.

La incorporación de las TIC a la educación ha sido un proceso que va más allá de las herramientas tecnológicas que se logren implementar en un ambiente educativo, abarca también, la forma en que se pueda construir y consolidar un aprendizaje significativo basado en la tecnología, es decir, el uso tecnológico en la educación. Es por esto que han logrado establecerse como instrumentos educativos que permiten mejorar la calidad educativa ampliando la forma en que se obtiene, procesa y gestiona la información (Hernández, 2017).

En este caso, el término autodidacta se refiere a la capacidad que tiene un sujeto de conformarse a sí mismo, siendo el que educa y es educado, el que da y recibe. Es una forma de aprendizaje que consiste en que cada persona se convierte en el propio maestro y adquiere los conocimientos por interés a partir de los estímulos disponibles (Barrón, Flores, Ruiz, & Terrazas, 2010).

Por ello, el estudio valora también el grado de formación o la experiencia que los estudiantes han adquirido teniendo en cuenta el lugar o la fuente de su aprendizaje y que dicha experiencia puede haberse obtenido de distintas fuentes.

En este caso la valoración obtenida parte de la escala que va de medio a muy alto, los hallazgos indican que: el 41% ha obtenido su formación en TIC de manera autodidacta, 29.5% la ha adquirido durante su período de educación primaria, 30.7% durante su ciclo de educación secundaria, 32% al cursar estudios universitarios, mientras que el 33.3% lo ha hecho por medio de cursos cortos de formación continua.

Sobre la cantidad de años que los estudiantes llevan usando ordenadores, incluyendo smartphones: el 54% lo ha utilizado durante 5 años o menos, 41% lleva de 6 a 10 años, mientras que solamente el 5% tiene más de 11 años en su aplicación. Este resultado se corresponde con la edad de los estudiantes, puesto que la población joven, es de suponer que la cantidad de años indicada será también baja, es por ello que el grupo más grande es el que resulta tener menos experiencia o formación.

De forma general se logra identificar que los estudiantes consideran estar de acuerdo en que el uso de los ordenadores y la tecnología contribuyen a mejorar tu calidad como profesional, en primer lugar porque utilizan las herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje (Hernández, 2017); en segundo lugar porque la evolución tecnológica ha creado nuevas culturas sociales, formas de organización y producción, cambiado los intereses y las comodidades de vida, por lo que las innovaciones tecnológicas necesitan de una gestión y control (Belandria, 2019).

Hay una alta valoración de los alumnos (75.6%) en relación con el grado en que los profesores de su plan de estudios integran el uso de las TIC en el área específica de su profesión, lo que resulta importante porque el propósito de la educación a través de la mediación de tecnologías promueve el autoaprendizaje, la organización del tiempo, la iniciativa a la lectura y la práctica autodirigida, garantiza mayor cercanía a los estudiantes por medio de herramientas que no impliquen la presencialidad, estableciendo un mayor vínculo proactivo en la cotidianidad formativa, y conduce a mayores niveles de motivación hacia el aprendizaje y la autodirección (Núñez et al., 2019).

Alfabetización tecnológica

La alfabetización tecnológica se entiende como la adquisición de conocimientos y habilidades cognitivas e instrumentales con relación al manejo de las nuevas tecnologías, así como el desarrollo de valores y actitudes con relación a las tecnologías que surgen como necesidad de hacer frente a los diversos cambios de la sociedad.

Partiendo del hecho de que el sistema operativo es el software intermediario encargado de gestionar el hardware de un computador, el 76.9% de los participantes considera que es importante aprender manejar los recursos de un ordenador mediante el sistema operativo, por lo que resulta imprescindible que los usuarios de los equipos dispongan de conocimientos y habilidades que les permitan utilizar sus herramientas para administrar los recursos disponibles por el hardware, asegurando un ambiente en el que pueda ejecutar los programas de forma conveniente y eficiente.

Entre las exigencias que se proponen a los nuevos profesionales en el mercado laboral, está la habilidad para generar ideas de una forma rápida y útil, combinado con la capacidad para la creación, procesamiento, intercambio y almacenamiento de información que lleve a aumentar la productividad de la institución.

En correspondencia con ello, la comunidad estudiantil consultada (80.8%) valora de importante la capacidad con la que deben contar para utilizar herramientas ofimáticas para tratamiento de la información en respuesta a las exigencias laborales, que ponen de manifiesto la necesidad de que los estudiantes universitarios y profesionales se puedan dotar de conocimiento y destrezas en el manejo de herramientas ofimáticas, como un conjunto de programas, aplicaciones y materiales que se aplican a través de la informática (Euroinnova, 2022).

Además de las herramientas ofimáticas como procesadores de texto u hojas de cálculo, la expansión de las redes sociales y el crecimiento de las transacciones en línea, influenciado en parte por la aplicación de medidas de distanciamiento social debido a la pandemia del COVID-19, han significado un auge en actividades de marketing digital asociadas con la creación y gestión de contenido digital.

Este fenómeno se puede traducir en nuevas oportunidades laborales o en la posibilidad de innovar la forma en que empresas o instituciones hace llegar el contenido que ofrecen a sus usuarios, por lo que se vuelve muy importante lograr dominar las herramientas actuales para el tratamiento de imágenes, video y audio digital. Sobre este aspecto los encuestados (82.1%) revelan que es muy importante, porque esto les brinda una oportunidad de poder desempeñarse en otra área de trabajo o innovar hacia nuevas formas de compartir información y gracias a su dominio sobre dichos programas se logra un ahorro de tiempo considerable y la obtención de nuevos conocimientos.

La capacidad para la creación y gestión de bases de datos constituye una habilidad imprescindible en el entorno profesional de hoy en día, ya que es una herramienta aplicable a todos los campos, pues los datos son un elemento de carácter multidisciplinar que beneficia a múltiples usuarios. Las bases de datos son un conjunto de información perteneciente a un mismo contexto, ordenada de modo sistemático para su posterior recuperación, análisis y/o transmisión (Equipo editorial Etecé, 2021).

Según los estudiantes consultados (79.5%), tener conocimientos para la creación y gestión de bases de datos a través de software específicos es un factor importante dentro del aprendizaje de la profesión, que les permitirá lograr mayor independencia, disponibilidad y protección de la información, facilitando así su acceso y reutilización.

La gran expansión de Internet ha provocado la aparición de nuevas y mejores herramientas para la búsqueda y selección de información, entre ellos: motores y algoritmos de búsqueda, directorios temáticos, catálogos de bases de datos y revistas (Estrada & Rodríguez, 2001). De acuerdo a esto, los futuros profesionales (80.7%) ven como necesaria la capacidad para usar herramientas digitales para la búsqueda, análisis y evaluación de recursos de información, logrando aprovechar las potencialidades de cada una y lograr resultados óptimos.

Las herramientas de comunicación basadas en Internet dan la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información, el correo electrónico o Email es uno de los medios más populares de comunicación digital y puede ser usado por cualquiera que tenga acceso a la Internet. Los encuestados (76.9%) están de acuerdo en que es muy importante utilizar herramientas de comunicación basadas en servicios de correo electrónicos, porque facilitan la comunicación desde cualquier lugar y en cualquier momento de forma rápida y eficaz, demás, son convenientes y rápidos, permiten la comunicación global a bajo costo, resultan accesibles desde cualquier lugar y permiten el intercambio de información de forma flexible.

Hoy en día las conversaciones online vía web son muy importantes porque proporcionan al usuario una respuesta de forma simple e inmediata sobre lo que quiere saber, además de poder comunicarse con muchas personas a la vez.

Los encuestados (82%) reconocen la importancia de dominar las herramientas que permiten desarrollar conversaciones online a través de herramientas de comunicación síncrona, que requieren que los participantes de la conversación estén conectados de forma simultánea, entre ellas: video llamadas, video conferencias, llamadas de voz, chat, y mensajería instantánea.

Contrario a lo anterior, en los medios asíncronos no es necesario que ambos interlocutores se encuentren conectados al mismo tiempo, por lo tanto, las conversaciones asincrónicas se dan cuando no existe coincidencia temporal o no hay intervención de las partes. En este caso hay un 70.6% de los participantes que valoran como importante contar con la capacidad para desarrollar conversaciones online a través de herramientas de comunicación asíncrona vía web, tales como: Email, listas de distribución, foros de debate, Wikis, o documentos compartidos.

Para facilitar la comprensión del siguiente aspecto a valorar, es necesario indicar que el término groupware se refiere a distintos tipos de entornos para el trabajo colaborativo con soporte informático.

En la actualidad, tanto los procesos de aprendizaje en la educación superior como las exigencias laborales de los profesionales, requieren la habilidad para el trabajo en equipo, en este sentido las herramientas de trabajo colaborativo constituyen un recurso muy útil para favorecer el intercambio y maximizar la productividad. Por esta razón la percepción de los estudiantes (75.6%) es que resulta muy importante poder efectuar trabajos colaborativos a través de herramientas online de tipo groupware, poniendo especial énfasis en la interoperabilidad, trabajo colectivo, gestión de documentos, administración de contenido, compartir recursos, y la comunicación.

Sumado al elemento anterior, el dominio de herramientas web para compartir y publicar recursos en línea, como Google Video, YouTube, Pinterest, SlideShare, Scribd, Prezi, etc. permiten al usuario compartir, crear, interactuar y colaborar con el contenido. Por ello, los encuestados (78.2%) aseguran que es importante el dominio de herramientas para compartir y publicar recursos en línea, porque son fáciles, accesibles, fortalecen las habilidades informáticas y permiten la adquisición de nuevos conocimientos.

Finalmente, las plataformas e-learning y b-learning trabajan de forma online y de manera semi presencial, en el ámbito educativo o de formación continua se requiere de la combinación de metodologías presenciales y en línea para maximizar los resultados del proceso de aprendizaje.

Por ello, resulta importante para los alumnos (83.3%) el uso efectivo de este tipo de plataformas, porque les permite ahorra tiempo, son fáciles de usar, son flexibles y sobre todo porque favorece su desarrollo profesional.

4. Conclusiones

La población estudiantil bajo estudio está conformada principalmente por mujeres y es relativamente joven. Es de notar que la mayoría dispone de acceso a un ordenador o smartphone que les permiten el cumplimiento de sus actividades académicas, además cuentan con acceso a Internet, servicio que usan poco menos de una hora diaria, lo que favorece la búsqueda de información y la comunicación.

Aunque la mayoría tiene acceso a un ordenador, solamente el 68% ha recibido algún tipo de formación, teniendo como fuente principal de su aprendizaje la formación autodidacta y los cursos cortos. Al ser una población joven, la experiencia sobre el uso de ordenadores no sobrepasa los cinco años. Además, tienen una buena percepción sobre la integración, por parte de los maestros, del uso de las TIC en su plan de estudios.

Consideran importante la capacidad que deben tener para usar correctamente el sistema operativo en la gestión de los recursos del ordenador, aunque, existe una mayor valoración por la necesidad de contar con el dominio de programas ofimáticos, herramientas para el tratamiento de imágenes, video y audio digital, la gestión de bases de datos, software específico de la profesión y programas para la búsqueda y selección de información.

Existe buena valoración sobre la comunicación mediante el correo electrónico, sin embargo, dan mayor importancia a los medios de síncronos en comparación con los asíncronos. Finalmente se evidencia una percepción generalizada sobre la importancia de aplicar herramientas para el trabajo colaborativo, la generación de contenido en línea y el uso de plataformas para el aprendizaje en línea.

Aunque hay una brecha entre sectores estudiantiles relacionados con la accesibilidad a recursos tecnológicos y la formación que han recibido para su aplicación, existe una percepción generalizada sobre de la valoración de su importancia como medio de aprendizaje, comunicación, para la búsqueda y tratamiento de la información, y su correcta aplicación en el entorno educativo o como parte del desempeño profesional.

5. Referencias bibliográficas

Badia, A. (2015). Tendencias de la investigación en el aprendizaje favorecido por la tecnología. Journal for the Study of Education and Development, 38(2), 253-278.

Barrón, J., Flores, S., Ruiz, O., & Terrazas, S. (2010). Autodidactismo: ¿Una alternativa para una educación de calidad? Culcyt/Conocimiento.

Belandria, G. d. (2019). El concepto de trabajo y las TIC. Sapienza Organizacional, 6(12), 21-56.

Caudillo, Y. (2016). Competencia digital en el proceso de apropiación de las TIC en jóvenes de secundaria del Estado de Sonora, Mexico. Propuesta de innovación educativa para la mejora de las habilidades digitales en el aula. Universidad Sonora, Ciencias Sociales, Hermosillo, Sonora, Mexico.

Equipo editorial Etecé. (5 de Agosto de 2021). Base de datos. Recuperado el 8 de Abril de 2022, de Concepto: https://concepto.de/base-de-datos/

Estrada, A., & Rodríguez, N. (2001). Evaluación de herramientas de búsqueda de información en Internet. Revista Biblios, 2(8), 1-20.

Euroinnova. (2022). Ventajas de las herramientas ofimáticas. Recuperado el 8 de Abril de 2022, de https://www.euroinnova.edu.es/blog/ventajas-de-las-herramientas-ofimaticas/amp

Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347.

Mengual Andrés, S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en Educación Superior. Un análisis en Ciencias de la Actividad fisica y el Deporte de la Universidad de Alicante. Tesis doctoral, Universidad de Alicante.

Muñoz, A., & Campuzano, J. (2019). Importancia de las TIC para el desarrollo de la educación en Colombia. Tesis de gado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias de la Educación-ECEDU.

Núñez, C., Gaviria Serrano, J. M., Tobón, S., Guzmán Calderón, C. E., & Herrera, S. R. (2019). La práctica docente mediada por TIC: una construcción de significados. Espacios, 40(5).

Suárez, C., & Orgaz, F. (2019). Perfil digital y expectativas profesionales sobre tecnología en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(21), 29-41.