Las infusiones a base de ingredientes naturales: Una propuesta medicinal para mejorar la salud de las personas a nivel cutáneo

Martha Nubia Halleslevenz
halleslevenzdeymar@gmail.com

Blanca Taniuzka Miranda
blancamiranda2021@gmail.com

Ana Jarquín Prudo
anajarquin017@gmail.com

Lilliam Reyna Martínez
lilliamreynamartinezsandoval@gmail.com

Camila Liseth Díaz
camiladiazicabalzeta2017@gmail.com

Universidad Cristiana Autónoma de Nicaragua (UCAN)

Resumen

Este artículo presenta la aceptación por parte de la población que posee la infusión corporal a base de ingredientes naturales a nivel cutáneo, dicha infusión fue creada por un equipo de innovadores enfermeros que apoyan a personas que padecen enfermedades de la piel. Se pudo constatar que las infusiones con ingredientes naturales son bien recibidas por la población, por lo tanto, los resultados han sido favorables a la salud. Al realizar un diseño experimental, se encontró que las lesiones cutáneas que tenían los afectados, fueron curadas en menos de diez días al aplicar la infusión con ingredientes naturales; resultando un éxito que hasta los que la usaron tenían planes de recomendarlo a terceras personas por su efectividad. Los sujetos partícipes en el estudio, aseguraron que de ser vendido el producto su costo debería ser de C$50, que es accesible para ellos. De igual forma se corroboró, la necesidad de realizar más ensayos clínicos sobre la efectividad del ungüento, y sobre todo, tener mayor apertura a su uso por parte de la población e instituciones encargadas de la salud de las personas. Las infusiones a base de ingredientes naturales favorecen la salud en la piel de las personas, poniendo de manifiesto la relación efectiva entre la naturaleza y la salud del ser humano, aspecto que se ha querido verificar en este estudio durante todo el proceso.

Palabras clave: Infusión, lesiones cutáneas, ungüento, ingredientes naturales.

Infusions based on natural ingredients: A medicinal proposal to improve the health of people at the skin level

Abstract

This article presents the acceptance by the population that has the body infusion based on natural ingredients at the cutaneous level, said infusion was created by a team of innovative nurses who support people suffering from skin diseases. It was found that infusions with natural ingredients are well received by the population, therefore the results have been favorable for the health. When carrying out an experimental design, it was found that the skin lesions that those affected had been cured in less than ten days when it was applying the infusion with natural ingredients; resulting in such a success that even those who used it had plans to recommend it to third parties due to its effectiveness. The subjects participating in the study assured that if the product is sold, its cost should be C$50, which is affordable for them. In the same way the need to carry out more clinical trials on the effectiveness of the ointment was corroborated, and above all  to have greater openness to its use by the population and institutions in charge of people’s health. Infusions based on natural ingredients favor the health of people’s skin, highlighting the effective relationship between nature and the health of the human being, an aspect that has been verified in this study throughout the process.

Key Words: Infusion, skin lesions, ointment, natural ingredients.

1. Introducción

Una lesión cutánea es una parte de la piel que tiene un crecimiento o apariencia anormal en comparación con la piel que la rodea. Existen dos categorías de lesiones cutáneas: primarias y secundarias. Las lesiones cutáneas primarias son afecciones anormales de la piel presentes al nacer o adquiridas a lo largo de la vida. En cambio, las secundarias, son el resultado de lesiones cutáneas primarias irritadas o manipuladas. Ejemplo de eso es rasguñar un lunar hasta que sangra, la lesión resultante, una costra, es ahora una lesión secundaria de la piel.

Por tal razón, una lesión cutánea es una parte de la piel que tiene un crecimiento o apariencia anormal en comparación con la piel que la rodea, éstas son una causa importante de morbilidad, a nivel mundial; además de tener un alto impacto en términos de costo en los tratamientos. Las enfermedades de la piel constituyen uno de los principales motivos de consulta externa, general y representan del 6 al 24% de la consulta pediátrica (Uriarte y otros, 2005).

En muchas partes del planeta, uno de cada tres personas presenta enfermedades de la piel. Entre los pacientes ambulatorios pediátricos se estima que el 15-30% de las consultas se deben a una enfermedad de la piel, y el nivel de atención primaria podría resolver el 90% de esta demanda (Martínez, Pastrana, & Ramírez, 2018). En Nicaragua, El Centro Nacional de Dermatología, tiene un promedio de consultas ambulatorias en el año de 38,353 pacientes atendidos por cualquier causa, y egresos de 33 pacientes por día, presentando como principales causas las enfermedades de las venas, vasos y ganglios linfáticos, enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo en su mayoría niños, trastorno flictenulares, melanoma y otros tumores malignos de la piel (MINSA, 2004).

Esta realidad supone un gran problema de salud pública. A pesar de que a las enfermedades cutáneas raras veces ponen en peligro la vida del paciente, muchas veces, no han sido tratadas lo suficiente y pueden causar dalos irreversibles sin el cuidado de salud pertinente (Hilbert, 2015).

Las enfermedades cutáneas son una causa importante de morbilidad, a nivel mundial; además de tener un alto impacto en términos de costo en los tratamientos, días de ausencia en la escuela o el trabajo, y en el estado emocional de los pacientes; representan una causa importante de trastornos psicológicos, porque afectan de manera importante la calidad de vida de estos pacientes.

Algunas lesiones de la piel, como los lunares y las pecas, son hereditarias. Las marcas de nacimiento son lesiones que ya están presentes en el momento del nacimiento. Otras pueden ser el resultado de una reacción alérgica, como el eczema alérgico y la dermatitis de contacto. Algunas afecciones, como la mala circulación o la diabetes, causan sensibilidad cutánea que puede provocar lesiones.

Dada la frecuencia de patologías cutáneas que acuden al Hospital Primario San Francisco de Asís en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco, Nicaragua; se ha notado un aumento considerable de esta enfermedad que afecta a la población de esa zona del país. Problemas como verrugas, queloides, urticaria, varicela, y hasta dermatistis; son atendidas comúnmente en el centro hospitalario. Por lo tanto, se observa un crecimiento de casos relacionados con problemas de la piel.

Los gastos económicos que traen consigo, cuando las personas padecen lesiones cutáneas, generan dificultades en la población; muchos de ellos no se tratan a tiempo por ese motivo, y cuando logran hacerlo gastan excesivamente en medicamentos farmacéuticos. Por esta razón, resulta importante apoyar a este sector poblacional con innovaciones que garanticen un mejor conocimiento, y a la vez, con infusiones naturales que ayuden a la salud de las personas que padecen lesiones cutáneas.

2. Metodología investigativa

En el plan metodológico, se usó el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, ya que utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El estudio tuvo un alcance descriptivo, permitiendo descubrir los niveles de aceptación de los sujetos en estudio sobre la propuesta de infusión para tratar enfermedades cutáneas; aspecto importante para tener un diagnóstico objetivo de sus afectaciones, siendo útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de ese fenómeno. El diseño del estudio fue semi-experimental de corte transversal, debido a que se estudian categorías simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte. En este estudio el periodo determinado va del 12 de marzo del 2021 al 14 de diciembre del 2022.

La muestra a seleccionada fueron 51 personas, para los cuales se usó un muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo en cuenta algunos criterios para su selección, como son las personas que asisten al hospital, que poseen enfermedades de la piel, y que pertenezcan a la zona de Camoapa. Utilizándose la encuesta, la guía de observación, y los resultados de la experimentación con la infusión, como instrumentos investigativos.

3. Resultados y discusión

Fase 1: Realización de la infusión

La realización de infusiones con ingredientes naturales debe tener como prioridad, todas las medidas de higiene posible. Garantizando que el ungüento esté certificado para su uso en personas. Para ello, se debe contar con un área de elaboración que preste las condiciones de esterilización e higiene, usar guantes y mascarilla, y ropa adecuada.

Seguidamente, se debe a tener a disposición todos los materiales que se necesitarán para la elaboración del ungüento, previamente lavados (en el caso de la sábila, y limón), evitando así la contaminación cuando se mezclen.

Preparación de la infusión
Imagen 1. Preparación de la infusión
Imagen 2. Resultado final

Todo el proceso de elaboración de la infusión, evidencia que los principales ingredientes que se deben tener en cuenta para el tratamiento de enfermedades cutáneas por medio de infusiones se pueden obtener fácilmente en la naturaleza.

Fase 2: Motivación informativa para que usen la infusión

Muchos investigadores en medicina natural indican que las personas se ven altamente favorecidas con las infusiones a base de ingredientes naturales. Esa misma realidad este equipo de investigadores la observó en pacientes que tenían problemas en la piel. Este proceso inició al realizar charlas sobre las bondades de la medicina con ingredientes naturales, y cómo estas ayudan a enfermedades que aparecen en la piel de las personas. En ocasiones, se hace necesario aprovechar las diferentes circunstancias, para hablar con las personas cuando entraban al centro hospitalario, o cuando salían, acá la relevancia es que ellos conocieran esa valiosa información.

Charlas a pacientes que asisten al hospital
Imagen 3. Charlas a pacientes que asisten al hospital.

Muchas personas que llegaban al hospital, tenían problemas serios en su piel, y llegaron precisamente para que se le brindase el apoyo necesario para mejorar su enfermedad. Se les brindó seguimiento desde el momento que iniciaron el tratamiento con la infusión que elaboró este equipo, y los resultados en menos de 10 días, resultaron alentadores y beneficiosos para las personas, y por supuesto, para el equipo de innovadores.

Fase 3: Resultados experimentales

Tabla 1. Comparación del resultado antes y después del uso de la infusión.

AntesDespués

Es de notar, con las imágenes anteriores de personas que decidieron usar la infusión, reflejan una mejoría considerable. Muchos de ellos, asombrados por la efectividad del producto, preguntaron que si podían adquirir otro por si les aparece de nuevo esa enfermedad.

Se considera oportuno señalar, que la muestra participante en el estudio, permite constatar que los beneficios que obtienen los pacientes que padecen enfermedades de la piel, con el uso de infusiones creadas con componentes naturales, son altos cuando se tratan los pacientes con ungüentos de esta naturaleza.

En este estudio, se tuvo la oportunidad de encuestar a las personas que se aplicaron la infusión, y a continuación se detalla en forma descriptiva los niveles de aceptación que tuvieron con el producto.

La edad de las personas que formaron parte en este estudio, están entre 18 y 68 años, dichas personas estuvieron dispuestas a participar en responder algunas preguntas que permiten conocer su nivel de aceptación de las infusiones a base de ingredientes naturales.

Al probar el producto, muchos de ellos adujeron que sin ningún problema lo recomendarían por los resultados mostrados, pero existe un 15 % que tiene temor recomendarlo porque aducen que necesita mayor tiempo de pruebas, y hasta ser recetado por el médico.

Imagen 3. Porcentaje de personas que recomendarían la infusión

Porcentaje de personas que recomendarían la infusión

Ellos estarían dispuestos a pagar C$50, para adquirir el producto, fue el costo que mayor tuvo aceptación entre esas personas; aduciendo que por la situación era un precio justo y alcanzable para ellos. Un 94 % indican que estarían dispuestos a pagar ese costo, por la efectividad del producto y los resultados mostrados.

Tabla 2. Prueba estadística Anova con SPSS

Prueba estadística Anova con SPSS

H0. Existe diferencias significativas entre la satisfacción de usar la infusión entre las personas de diferentes edades.

H1. No existen diferencias significativas entre la satisfacción de usar la infusión entre las personas de diferentes edades.

Al tener un valor significativo mayor que 0.05 se prueba que no existe evidencia estadística para aceptar la hipótesis nula, por ende, se toma la alternativa de que todas las personas están satisfechas no importando la edad que tengan, en esta muestra. Por lo que se ha notado en el análisis descriptivo e inferencial, que las personas luego de probar el producto y ver sus resultados, indican que lo aceptan y recomendarían, lo que significa que su nivel de satisfacción con relación a la infusión con ingredientes naturales es muy alto.

4. Conclusiones

En base al análisis realizado, y a las inferencias realizadas, se puede sustraer las siguientes conclusiones, según los objetivos específicos planteados como directriz de todo el trabajo:

Se concluye que los principales elementos que se debe tener en cuenta para el tratamiento de enfermedades cutáneas, por medio de infusiones a base de ingredientes naturales son: Materia prima natural, higiene durante todo el proceso de elaboración de la infusión, realizar un diseño meticuloso experimental con sujetos de muestra, analizar resultados y comparar los efectos alcanzados.

Se encontró que a pesar de que varios pacientes que tenían problemas en la piel, al inicio tenían temor; esto porque muchos de ellos tradicionalmente han sido tratados con medicina convencional recetada por los médicos, y compradas en las farmacias; pero, la disposición a participar en el estudio y probar el ungüento aminoró el temor por los resultados que obtuvieron. La aplicación recomendada por los profesionales de enfermería, juega un papel determinante para que las personas no cometan errores en la periodicidad de aplicación, y manejo de la enfermedad. La comunicación entre el enfermero (a), siempre será importante para obtener mejores resultados.

Los beneficios en el uso de infusiones con ingredientes naturales van desde la sanación completa en 10 días, hasta una mejoría considerable del problema en la piel de los afectados, se corroboró que la infusión es efectiva cuando se aplica correctamente, y cuando se elabora según instrucciones dadas. Las personas que sirvieron de muestras en este estudio, manifestaron satisfacción al ver que estaban sanando, así lo reflejan las imágenes dadas con anterioridad y lo expresado en la encuesta. Sus niveles de aceptación a la medicina natural, subió en relación a su percepción antes de usar el producto.

Al ser un producto de origen natural, sus costos aminoran, lo que hace que sea fácil de adquirir usando un precio justo de C$50 que pueden pagar las personas. Tanto hombres como mujeres, manifestaron que recomendarían el producto porque a ellos les funcionó, recomendando que es necesario que se pueda conseguir a futuro en forma sencilla.

Las infusiones a base de ingredientes naturales favorecen la salud en la piel de las personas, poniendo de manifiesto la relación efectiva entre la naturaleza y la salud del ser humano, aspecto que se ha querido verificar en este estudio durante todo el proceso.

5. Agradecimientos

Se agradece la colaboración sistemática de la Lic. Lesly López Blandón, Dr. Jairo José Flores Morales, Lic. Blanca Acevedo, Dr. Oswald Martínez Ortega, Dr. Oscar Aguinaga Miranda, Lic. Marcia Leticia Solano, Lic. Oswaldo José López Picado, Lic. Odell Ramírez Sánchez, Sr. David Reyes, y a las personas que aceptaron participar en el estudio. Cada uno de ellos, hicieron posible la culminación de este estudio, muchas gracias.

6. Referencias bibliográficas

Baechle, T; y Earle, R. (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y el acondicionamiento físico. 2ª, edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Bravo, G. (2004). Dermatosis más frecuentes en los niños que asistieron a la consulta externa de Dermatología del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera durante el 2004. UNAN Managua.

Chavarría, K. (2019). Lesiones elementales de la piel. Facultad de Medicina de Argentina.

Colomer, J. (2021). Medicina Creativa. Revista De Medicina Natural China. UCH.

Collado, M; Cruz, L; y Miranda, E. (2018). Elaboración de una crema cicatrizante, utilizando como principio activo miel apis mellífera, realizada en el laboratorio de tecnología farmacéutica, departamento de química, pabellón 11, Recinto Rubén Darío, UNAN Managua, abril 2017- noviembre 2018. UNAN Managua. Revista Ciencia.

Fernández, T. (2015). La medicina natural y sus resultados en las lesiones cutáneas. OPS.

Fonseca, R. (2015). Enfermedades asociadas a la piel. OMS.

Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9.

Gallegos, M. (2017). Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades de la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos Ecuador. Revista ecuatoriana Sol: Ecuador.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). London: Sage.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). “Metodología de la investigación”. México: McGraw-Hill.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014). “Metodología de la investigación”. México: McGraw-Hill.

Hilbert, L. (2005). La salud pública y sus consecuencias en la sociedad. México DF: OPS.

Lane, H. (2017). Lesiones cutáneas en pacientes con cáncer. Narcea: Madrid.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Barcelona: Graó; 52-57

López, G; y Castro, E. (2014). Elementos de la piel y su estructura interna. Universidad de Palermo. Pág 15-32.

López, F. (2020). Factores externos e internos que causan problemas en la piel. Universidad Martha Abreu de Cuba.

Martínez, O; Pastrana, K; y Ramírez, A. (2018). Enfermedades ambulatorias de la piel. Narcea.

MEDICOS. (2020). Reacciones adversas de tratamientos para la piel; Un caso de la UPO. Sociedad de Médicos de Colombia.

MEDOCC. (2021). Causas dietéticas y emocionales en las enfermedades de la piel de las personas. ULAP.

Monce, A. (2004). Servicios de Dermatología del Instituto Nacional de Pediatría de México. OCUP.

MINSA. (2004). Rutas de Salud en Nicaragua. Managua: MINSA.

Morán, D. (2019). Propiedades de los ungüentos medicinales a base de ingredientes naturales. Revista Calasán.

OMS. (2015). Dermatosis a nivel mundial. Washington: OMS.

Pineda, B; De Alvarado, E; & De Canales, F. (1994).  Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de person al de salud, Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22.

Uriarte, L; Martínez, M; López, J; y Mendoza, J. (2005). Enfermedades de la piel en Latinoamérica. Mc-Graw Hill.

Wilson, D. (2017). Tratamientos con Ungüentos Naturales. Revista Scielo. Madrid.

Zarate, X; Romero, E; Luna, P; y Rodríguez, L. (2018). Propolin; Infusión a base de ingredientes naturales. Revista de Salud Latina. (V.4).

Zelaya, I. (2019). Eficacia de infusión al 35% en pacientes con placas Psoriaticas de leves a moderadas en el Centro Nacional de Dermatología, de octubre 2017-enero 2019. UNAN León.