Juan Carlos Ruiz Skaling
Máster en gestión de media ambiental y conservación de recursos
prof.jruizsk0601@uml.edu.ni
Abel Adonis Téllez Somoza
Ingeniero en Gerencia Agropecuaria
rgac.elrama0601@uml.edu.ni
Norman Giovany Téllez Somoza
Ingeniero Agroforestal
prof.ntellezs0601@uml.edu.ni
Universidad Martín Lutero Sede El Rama
Resumen
Este trabajo aborda acerca del conocimiento y factores que afectan a los caficultores de la Comarca María Cristina, Ubicada en el Sur de Ciudad El Rama con una muestra de 30 productores, cuya finalidad es demostrar las afecciones que tiene el desconocimiento técnico en el rubro cafetalero. Para ello se usó un paradigma interpretativo con un enfoque mixto con nivel de profundad descriptivo. Se usó la encuesta como instrumento.
Los principales favorecidos del estudio realizado son los caficultores de la comarca, puesto que la aplicación a la práctica de este estudio llevaría a una preparación técnica de todos y cada uno de los involucrados de igual manera a las instituciones y organizaciones dedicadas al extensionismo técnico puesto que con los resultados obtenidos en la encuesta, conclusiones y recomendaciones se puede implementar técnicas de manejo en la caficultura para mejorar la aptitud y conocimientos de los productores relacionados al rubro. De igual manera beneficiaría al gobierno local y autoridades regionales que propongan proyectos de mejora en el ámbito de la preparación intelectual de los productores, logrando así obtener una mayor y mejor productividad aumentando el ingreso y contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país. Se concluye que los factores que más inciden en el desconocimiento técnico en el cultivo del café son de origen cultural y socioeconómico, debido a la idiosincrasia de los productores y su poco recurso de financiamiento para costear gastos de preparación técnica que va desde su establecimiento, el manejo agronómico, post cosecha y darle valor agregado.
Palabras clave: Conocimiento, cultivo del café, prácticas agrícolas.
Knowledge of coffee planting management, María Cristina sector, during september – november 2022
Abstract
This work deals with the knowledge and factors that affect coffee growers in the María Cristina Region, located in the south of Ciudad El Rama with a sample of 30 producers, whose purpose is to demonstrate the effects of technical ignorance in the coffee sector. For this, an interpretative paradigm was used with a mixed approach with a descriptive level of depth. The survey was used as an instrument.
The main beneficiaries of the study carried out are the coffee growers of the region, since the application to the practice of this study would lead to a technical preparation of each and every one of those involved in the same way to the institutions and organizations dedicated to technical extension since With the results obtained in the survey, conclusions and recommendations, management techniques can be implemented in coffee farming to improve the aptitude and knowledge of producers related to the field. In the same way, it would benefit the local government and regional authorities that propose improvement projects in the field of the intellectual preparation of the producers, thus achieving greater and better productivity, increasing income and contributing to the socioeconomic development of the country. It is concluded that the factors that most affect the lack of technical knowledge in coffee cultivation are of cultural and socioeconomic origin, due to the idiosyncrasy of the producers and their limited financing resources to cover technical preparation expenses that go from their establishment, the agronomic management, post harvest and give added value.
Key Words: Knowledge, coffee cultivation, agricultural practices.
1. Introducción
El café desde su introducción en tierra nicaragüense a mediados del siglo pasado, ha tenido un papel preponderante en la formación de la sociedad nacional, así como en la integración de la nación al sistema económico internacional.
Es considerado un motor histórico de cambio social y económico, la caficultura es influida también por los cambios políticos contemporáneos del país, en cualquier escala de la red cafetalera y tanto en el plano humano como económico.
Según la historia de que el café que llegó a tierras centroamericanas era originario de África, en la zona norte. Con el pasar del tiempo se popularizó y los europeos iniciaron a obsequiarlo a los lugares que visitaban.
Algunos ofrecían plantas de café o semillas hacia las zonas de Europa y Latinoamérica. Las historias relatan que al llegar a Brasil encaminó hacia la zona norte. A Nicaragua llegó posiblemente entre 1840 y 1845.
De acuerdo con José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (EXCAN), había nicaragüenses amigos de costarricenses que traían semillas de café para degustar a Nicaragua.
Muy probablemente la siembra de café se originó en Carazo con esta semilla que llegó de Costa Rica. En este municipio dio inicio al cultivo de café que se conocía muy poco en Nicaragua.
La popularización del café se dio también debido a que en ese entonces estaba la famosa “Ruta del Tránsito”, ya que estas eran embarcaciones movilizaban personas de la Costa de Rivas a California (una alternativa que eliminaba 960 kilómetros del recorrido y un 50% de los costes de viaje a través del Istmo de Panamá durante la Fiebre del oro de California en 1849.)
Estas embarcaciones llegaban a la zona sur de Nicaragua, entraban por el lago Cocibolca y de ahí navegaban hasta Rivas, en San Juan del Sur probablemente. En esta zona (San Juan del Sur) se crearon cafeterías y fue donde también se popularizó consumirlo.
Para el tiempo del General José Santos Zelaya, se dictaminaron leyes en Nicaragua para promover el cultivo del café, por tal razón ofrecieron tierras en Nicaragua a varios alemanes, italianos y franceses que se ubicaron en Matagalpa.
“Ya en Matagalpa algunas personas llevaron café proveniente de Carazo. Los alemanes, franceses e italianos comenzaron a producir el café, con más conocimiento por lo que ya conocían el proceso para producirlo” relata Buitrago.
Una de las primeras fincas, La Hammonia del siglo XIX, sus descendientes son los fundadores de Selva Negra Ecolodge. En ese tiempo, el problema era movilizar la producción de café hasta el Puerto de Corinto para su exportación, por lo que idearon en 1905 un terrocarril (ferrocarril sin rieles) un medio de transporte de café desde las fincas.
El “terrocarril” únicamente hizo un viaje entre La Paz Centro a Matagalpa, porque se hundió en el fango en el sector de Chagüitillo, en Sébaco. Sus restos fueron llevados a Matagalpa.
Con el tiempo, ya había café en varios lugares y la producción no era solamente para abastecer el consumo local, sino que también para exportar a Europa. “La gente que venía de visita divulgaba que en nuestro país existía un café riquísimo y esto fue un repunte que provocó hubiese demanda para el café nicaragüense. Fue para este tiempo que se produjo una etapa de producción y exportación de café, principalmente a Europa y Estados Unidos” cuenta Buitrago.
El café no solamente era popular en Nicaragua, sino también en Europa. Los europeos consumían este grano, entonces quienes venían al país enviaban café a Europa y así inició a generarse una demanda importante para el café nicaragüense. “Se convirtió en un producto importante, porque además generaba empleo, recursos, divisas, campesinos que no tenían mucho trabajo e inició generarse una demanda importante para el café” detalló el presidente de EXCAN (Agronica, 2019).
2. Metodología investigativa
En este estudio investigativo se usó el paradigma positivista que permite que los datos observables será objeto de conocimiento a través de métodos centrados en el análisis estadístico. De igual forma se usó el enfoque mixto ya que se considera una ampliación de datos con preguntas abiertas, con una temporalidad transversal ya que se inició en septiembre y culminando en noviembre del año 2022. El instrumento de recopilación de datos que se utiliza es la encuesta, con preguntas cerradas por nivel y abiertas, como también se realizó una validez del mismo de validación por experto.
Para el análisis de la información se utilizó el Formulario de Google debido a que la herramienta es fácil de manipular y lograrse unos resultados de manera instantánea a la hora de implementar la encuesta, la herramienta como tal no solo trata de recolección de datos, si no también, procesa la información por medio la estadística y la misma convirtiéndolas en gráficos en tiempo real. Las preguntas fueron detalladas con respuestas por niveles, para enriquecerse de información y encontrar un patrón a la misma, como también se aplicó una respuesta abierta con la misma finalidad.
3. Resultados y discusión
En la investigación se programó visita a la comarca María Cristina para realizar una encuesta a los caficultores en sus unidades de producción, destacando que en la mayoría son pequeños y medianos productores, y solo el 13% cuenta con una extensión de terreno considerable para tener un impacto económico en la comarca (solicitamos el dato de la extensión del terreno, pero el caficultor no quiso mencionarlo). Se nos facilitó el dato con mayor producción era de 90-100 quintales diario, con un pago promedio de C$ 50 la cajuela.
Después de la encuesta se recabaron los siguientes datos, en donde se puede verificar a detalle cada uno del acápite la información a detalle en las siguientes figuras.

Según la encuesta realizada in situ, se puede observar que la mayoría de agricultores son masculinos siendo un 86.7% y el 13.3% restante es femenino, obteniendo como resultado que la producción cafetalera de la Comarca María Cristina está en manos de los hombres.

Según la figura 2 la tierra se encuentra en manos de agricultores originarias de la Comarca María Cristina y de algunas zonas aledañas mayormente de ciudad El Rama y migraciones de otros departamentos y de personas que llegan a enriquecer de nuevos conocimientos de cultura a la zona.

Se puede observar que en la figura 3 que el nivel académico es sin duda la mayor limitante para acceder al conocimiento técnico y la implementación de nuevas técnicas, ya que la población encuestada su nivel está radicado entre analfabetismo y primaria.

Se percibe que en la figura 4 la mayoría de los agricultores cuentan con su vivienda propia.

Se puede notar que en la figura 5 el material primordial de construcción es la madera ya que es la que está más accesible y asequible, encontrando algunas viviendas de concreto, de dueños con mayores recursos y más cercanos a la carretera macadán.

Según la gráfica 6 se aprecia que mayormente los caficultores realizan sus prácticas edafológicas con regularidad, esto puede significar que no descuidan la preparación del suelo, pero con esta evidencia se puede obtener una consecuencia ya sea a corto o mediano plazo una disminución de la producción y gastos para mantenimiento.

Como se aprecia en figura 7 en la comarca María Cristina realizan mayormente prácticas culturales que se han transmitido de generación en generación, por lo que realizamos ciertas preguntas para conocer su actual conocimiento en esta práctica, esto en gran medida contribuyen a mejorar los productos saludables y retener más carbono.

Se observa que, en figura 8, la mayoría de los caficultores están de acuerdo con respecto a recibir una educación para aumentar el conocimiento por los distintos medios disponibles en su zona (radios, TV, Escuela de campo, visitas de las instituciones, etc.), esto favorece nuestra ciudad El Rama, ya que los caficultores viven de la producción del mismo, fomentado también la innovación en el sector.

Hay diversos factores que afectan a los caficultores para acceder a una educación técnica, siendo el más influyente el recurso económico.

La práctica ancestral heredada de generación en generación y puesto en práctica por los caficultores, es la observación del ciclo lunar y la preparación de materia orgánica (estiércol de vaca) como abono orgánico siendo principalmente la observación del ciclo lunar para la simbra y la fertilización.
4. Conclusiones
Las principales afecciones causadas por el desconocimiento técnico en el rubro de la caficultura en ese sector de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur son:
- Poca o nula preparación del terreno
- No aplicación de manejo del cultivo del café
- Una programación de las prácticas en el manejo del cultivo del café
- Afecciones de plagas
- Bajos rendimientos
- Mala calidad en los productos (el café)
- Pérdida del ciclo (ciclo anual)
- Bajos ingresos monetarios
Las actividades anteriores no son puestas en prácticas ya que el caficultor, no posee el conocimiento técnico y si realiza alguna de las prácticas lo hace rudimentariamente, como lo han hecho sus ancestros, y esto conlleva a pérdidas de recursos monetarios, ambientales, humanos y por ende económicos y este ciclo se repite y se repite ligado a la baja economía y al poco ingreso que se obtiene por lo tanto, el productor no puede acceder a la educación técnica porque no cuenta con el recurso debido al poco conocimiento de la temática y el ciclo se repite una y otra vez.
5. Agradecimientos
Agradecemos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación profesional. A nuestros familiares y amigos, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A nuestro tutor que nos ha enseñado y guiado en lo correcto. A nuestros maestros y amigos, que en el andar por la vida nos hemos ido encontrando, porque cada uno de ustedes ha motivado mis sueños y esperanzas en consolidar un mundo más humano y con justicia. Gracias a todos los que han recorrido con nosotros este camino, porque nos han enseñado a ser más humanos.
6. Referencias bibliográficas
Agronica. (2019). La historia del café en Nicaragua. Disponible en: https://acortar.link/EAiauk