Joel Sadracht Hurtado Corea
Master en Teología
Sadracht-h@uml.edu.ni
Universidad Martín Lutero
Resumen
Este trabajo plantea la relación intertextual de dos cartas del Nuevo Testamento por medio de la sinopsis que muestra en paralelo los aspectos de intertextualidad que disponen la relación de la epístola de Santiago y 1ra de Pedro a partir del punto de vista de la investigación bíblica y teológica, a fin de proveer una herramienta específica, fiable, dinámica y flexible para la exégesis de ambas epístolas. Ambas epístolas (Santiago y 1ra de Pedro) serán estudiadas en conjunto, identificando los temas y categorías que se utilicen por ambos autores. Los resultados ponen de manifiesto las relaciones de intertextualidad entre Santiago y 1ra de Pedro, la utilización de un mismo verso de Proverbios como cita textual del Antiguo Testamento por ambas epístolas.
Palabras clave: Análisis literario, Intertextualidad, Sinopsis.
Intertextuality in Santiago and the first letter of Pedro from the structural synopsis
Abstract
This work presents the intertextual relationship between two letters of the New Testament through a synopsis that shows in parallel the aspects of intertextuality that dispose the relationship of the Epistle of James and 1 Peter from the point of view of biblical and theological research, the goal is to provide a specific, reliable, dynamic and flexible tool for the exegesis of both epistles. Both epistles (James and 1 Peter) will be studied together, identifying the themes and categories used by both authors. The results highlight the intertextual relationships between James and 1 Peter, the use of the same verse of Proverbs as a textual quote from the Old Testament by both epistles.
Key Words: Literary analysis, Intertextuality, Synopsis.
1. Introducción
En medio de profundos cambios y avances en el campo de las ciencias bíblicas y teológicas, así como el surgimiento de herramientas digitales para la exégesis y el acelerado progreso tecnológico que ha dejado su huella en los estudios teológicos, se han cimentando y precisado los métodos que se remontan a los primeros creyentes que escudriñaron las Escrituras. Esta investigación pretende servir una herramienta para los exégetas y teólogos del siglo XXI, facilitando un acercamiento al mensaje de las epístolas de Santiago y 1ra de Pedro.
Mediante la creación de una sinopsis entre ambas epístolas, se estudiarán los temas en común, las similitudes y las variantes para revelar su contexto intertextual. Es esencial comprender que este análisis busca examinar el contenido de ambas cartas para establecer su paralelismo. Identificando los términos y temas compartidos en un formato de sinopsis, los estudiantes de las Escrituras podrán comparar fácilmente los materiales de ambas epístolas de un solo vistazo estructural.
Esta investigación proporciona un modelo sinóptico, que destaca la relación intertextual entre la epístola de Santiago y 1ra de Pedro, justificando así el estudio de su conexión temática, contextual e intertextual.
2. Metodología investigativa
La investigación se planteó en primer lugar como documental, ya que los datos reflejaban la evolución natural de los eventos, por ello, su estudio es metódico, sistemático y ordenado, con objetivos bien definidos, basados en datos, documentos escritos, fuentes de información impresas, contenidos y referencias bibliográficas (Guevara Patiño, 2016). También se adoptó un enfoque interpretativo, analizando los datos desde la hermenéutica para comprender de manera rica los fenómenos estudiados a partir del sentido que comunican (Gómez Mendoza, Deslauriers, & Alzate Piedrahita, 2010, pág. 169).
Además, la investigación fue explicativa, combinando los métodos analítico, sintético, deductivo e inductivo para ofrecer explicaciones a nivel estructural (Rivera Crisóstomo, 2010, pág. 59); (Bernal Torres, 2011, pág. 115) Se utilizó el método analítico, con el cual, se plantea un paralelismo que evidencia y prueba el resultado de la investigación a través del instrumento sinóptico, que es un método cualitativo riguroso para ajustar los datos y las explicaciones (Ortiz Uribe, 2003, pág. 86)
La investigación tuvo dos niveles: relacional y aplicativo. Fue integrativa, pretendiendo establecer dependencias entre eventos, circunstancias y factores que facilitaron la armonización de la carta de Santiago y 1ra de Pedro (Rivera Pérez, y otros, 2020, pág. 66). Esto permitió realizar asociaciones y medidas de asociación.
Además, la investigación fue aplicada, incorporando el desarrollo de las ciencias bíblicas como técnica sinóptica para comprender dos textos desde la intertextualidad. El objetivo fue crear un producto tecnológico en el campo de la teología, ofreciendo un modelo de intertextualidad para las cartas de Santiago y 1ra de Pedro (Ortiz Uribe, 2003, pág. 91). Se recolectaron datos y se interpretaron a través del método exegético como medio de validación para establecer relaciones, paralelismos y sinopsis.
Esta Sinopsis es principalmente un instrumento de trabajo exegético. Al poner ante los ojos del lector los textos confrontados de la epístola de Santiago y 1ra de Pedro, pretendemos destacar sus semejanzas y sus diferencias, y de esta manera, ayudarle a comprender mejor las relaciones entre ambas, la génesis de su redacción, “hay un análisis común en todo estudio cualitativo: generar categorías o temas”. (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014, pág. 422).
Para esta investigación, se empleó la metodología exegética, que se basó en diversas técnicas como el enfoque histórico-crítico gramatical, el análisis lingüístico, el análisis estructural y el estudio de la intertextualidad. Se buscó la estrategia literaria del texto a través del «análisis narrativo» para comprender su dirección y sentido (De Wit, 2017, pág. 259)
La intertextualidad, según (Bengoechea Bartolomé, 1992, pág. 6), es un instrumento clave para entender las contradicciones en las creencias y representaciones socioculturales presentes en un texto. El Dr. Moreno la definió como la lectura de un texto a través de otro, donde se pueden encontrar diferentes tipos de relaciones entre ellos, como citas, plagio o alusiones (Moreno, 2021)
Los instrumentos utilizados incluyeron los documentos canónicos de las cartas de Santiago y Pedro, así como diversos recursos para teólogos y exégetas, como diccionarios exegéticos, compendios, comentarios exegéticos, concordancias exhaustivas y léxicos griegos-español del Nuevo Testamento. Estos instrumentos permitieron realizar una investigación cualitativa, aprovechando múltiples fuentes de datos, como entrevistas, observaciones directas, documentos y material audiovisual (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014, pág. 417), En palabras de Ladd: “uno no debiera olvidar que estos instrumentos de uso diario en el estudio bíblico serio son un producto del método histórico-crítico (1990, pág. 10).
Además, se utilizó software informático, específicamente los programas DAVAR y THEWORD (los cuales son de acceso libre para todo estudiante de la Biblia), para disponer de herramientas exegéticas en un equipo de cómputo. Estos programas en constante desarrollo facilitaron la codificación, interpretación de datos, descubrimiento de patrones y generación de teoría fundamentada, así como el establecimiento de hipótesis (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014, pág. 452).
3. Resultados y discusión
En esta investigación, la indagación documental fue esencial para contrastar la información con el sustento teórico. Se utilizaron tablas, matrices, estructuras quiásticas, diagramas y esquemas para organizar la información de ambas cartas. Como resultado, se agruparon los hallazgos en las categorías:
A) Cita del Antiguo Testamento.
Santiago | Pedro |
Stg 4:6 Pero él da mayor gracia. Por esto dice: Dios resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes. | 1P 5:5 Igualmente, jóvenes, estad sujetos a los ancianos; y todos, sumisos unos a otros, revestíos de humildad; porque: Dios resiste a los soberbios, Y da gracia a los humildes. |
Pr 3:34 Ciertamente él escarnecerá a los escarnecedores, Y a los humildes dará gracia. | |
μείζονα⸃ δὲ δίδωσιν χάριν· διὸ λέγει Ὁ θεὸς ὑπερηφάνοις ἀντιτάσσεται ταπεινοῖς δὲ δίδωσιν χάριν. (Jas. 4:6 WHT) | Ὁμοίως, νεώτεροι, ὑποτάγητε πρεσβυτέροις. Πάντες δὲ ἀλλήλοις τὴν ταπεινοφροσύνην ἐγκομβώσασθε, ὅτι [ὁ] θεὸς ὑπερηφάνοις ἀντιτάσσεται ταπεινοῖς δὲ δίδωσιν χάριν. (1 Pet. 5:5 WHT) |
Ὁ θεὸς ὑπερηφάνοις ἀντιτάσσεται ταπεινοῖς δὲ δίδωσιν χάριν | [ὁ] θεὸς ὑπερηφάνοις ἀντιτάσσεται ταπεινοῖς δὲ δίδωσιν χάριν |
Observamos con atención el hecho de que ambos autores citan el Antiguo Testamento y concuerdan con el mismo pasaje de Proverbios 3:34. Tanto Pedro como Santiago cita exactamente de la misma manera el pasaje de Proverbios.
Las relaciones de la carta de Santiago con el Antiguo Testamento son muy evidentes, sobre todo con los Salmos y la literatura sapiencial. Por ello, “Debido a lo cortante de la predicación del escritor en contra de la injusticia social y de la falta de igualdad, éste ha sido llamado muchas veces el Amos del Nuevo Testamento”. (Harrison, 2002, pág. 383), sin embargo, los elementos van más allá de comparar la personalidad de Santiago, se trata de una profunda intertextualidad dinámica y enriquecedora de la Palabra de Dios. La etiqueta de escrito sapiencial da fuerza al estudio intertextual, ya que, “donde la intertextualidad bíblica adquiere un nivel más explícito es en el género que hemos dado en llamar sapiencial, una de cuyas características ya advirtió en su día Von Rad es la “universalidad””. ( Lete, 2016, pág. 383)
B) Modelo sinóptico
a. Doce términos claves
Por medio del proceso exegético del análisis intertextual, hemos encontrado 12 términos claves que demuestran paralelismo entre las cartas de Santiago y primera de Pedro, los términos seleccionados han sido analizados desde el texto griego.
Intertextualidad entre Santiago y 1ra de Pedro
Términos | Santiago | 1ra de Pedro |
Diáspora | 1:1 | 1:1 |
Tentación | 1:2 | 1:6 |
Pruebas | 1:3 | 1:7 |
Humildad | 1:9 | 5:5 |
Flor | 1:10-11 | 1:24 |
Soportar | 1:12; 5:11 | 1:6, 2:20, 4:12, 5:4 |
Concupiscencia | 1:14-15 | 1:14, 2:11, 4:2-3 |
Malicia | 1:21 | 2:1 |
Lengua | 1:26, 3:8 | 3:10 |
Soberbia | 4:6 | 5:5 |
Diablo | 4:7 | 5:8-9 |
Humillación, Exaltación | 4:10 | 5:6 |
Se observa que los términos utilizados por ambos autores presentan características que nos ayudan identificar cuál de las cartas sirvió de guía. Observamos qué capítulo 1 de Santiago es el modelo para la primera carta de Pedro, esto es congruente con los comentarios de los biblistas y exegetas quienes afirman que la carta de Santiago es anterior a la primera carta de Pedro, sin embargo, no eclipsa la independencia de Pedro, ya que la intertextualidad, evidencia la riqueza de referencias de su escrito con textos canónicos y extra bíblicos.
Las relecturas de textos bíblicos por parte de los autores bíblicos, permite desde la intertextualidad ser reinterpretados y su sentido situado con lecturas sucesivas en circunstancias muy diversas que habían sido consideradas en el pasado.
Todo el capítulo 1 de la carta de Santiago, se encuentra distribuido sus pensamientos, sus términos y sus ideas incluyendo frases en toda la carta primera de Pedro, convirtiendo en la fuente generadora de intertextualidad. Asimismo, Pedro retoma el capítulo 4 de la carta de Santiago en algunos puntos de su carta, Pedro nos descubre su capacidad de movilizarnos a la reflexión teológica, de plantearle nuevas posibilidades y retos al escrito de Santiago en su carta, que, con sus variaciones y modificaciones de expresión, busca una interrelación con su auditorio, en la que, de alguna forma, interactúa como actor y lector creyente actual en su nuevo contexto Petrino desde la intertextualidad de Santiago.
Prestar atención al hecho de que ambos escritores citan el Antiguo Testamento y coinciden con el mismo pasaje de Proverbios 3:34. Tanto Pedro como Santiago citan textualmente el mismo pasaje de Proverbios. El uso del mismo pasaje por ambos autores nos permite valorar la variedad hermenéutica, entre Santiago y Pedro hay un intercambio de sentido que los diferencia en su aplicación, esta particularidad intertextual, nos ayuda a verificar que: “Comprender un texto es buscar el sentido que el autor le ha querido dar. Pero es también comprenderlo en sí, apropiarse de su sentido. Toda interpretación implica un intercambio entre lector y texto” (Barthes, y otros, 1976, pág. 89).
Análisis intertextual entre Santiago y 1ra de Pedro
Observando los doce términos claves y la cita común del Antiguo testamento utilizada por Santiago y Pedro, constatamos que en el interior de cada carta se recogen elementos que se utilizan en un nuevo nivel de sentido, lo que se corresponde con el proceso “de convertir a la intertextualidad lo que era hasta entonces una relación intertextual, y antes aun, prácticas diferentes, tal vez conflictivas”. (Severino Croatto, 1994, pág. 70)
Los elementos de intertextualidad, nos ha motivado a analizar el esquema de pensamiento de Santiago y Pedro en su primera carta. Presentamos una desde el análisis estructural, como los temas se interconectan en sus escritos.
A continuación, se presentan los hallazgos en temas, que agrupan el pensamiento en perícopas de ambas cartas, diseñamos un esquema circular, que desde el punto de vista sinóptico (un vistazo) se perciba la relación intertextual. Obteniendo como resultado el siguiente quiasmo.
Santiago | 1ra de Pedro | |||||
Saludos iniciales | 1:1 | 1:1-5 | ||||
A | La alegría ante la prueba en la vida cristiana | 1:2-16 | 1:6-9 | |||
B | Palabra de Dios: fundamento de la vida cristiana | 1:17-25 | 1:10-2:10 | |||
C | Hábitos que edifican la vida cristiana | 1:26-27 | 2:11-12 | |||
D | Coherencia práctica en la vida cristiana | 1:28-4:10 | 2:13-3:7 | |||
C’ | Hábitos que destruyen la vida cristiana | 4:11-5:6 | 3:8-4:6 | |||
B’ | Venida de Cristo: fundamento de la vida cristiana | 5:7-9 | 4:7-8 | |||
A’ | Resistencia ante el mal en la vida cristiana | 5:10-20 | 4:9-5:10 | |||
Despedida | 5:11-14 |
A partir del esquema intertextual, se observa el pensamiento circular (quiasmo) que convergen ambos autores.
El tema central en ambos escritos, es la coherencia de la praxis en la vida cristiana, las variantes en este tema central se justifican por el contexto, como ya hemos aclarado, los destinatarios de Santiago son judíos cristianos, y los destinatarios de la 1ra carta de Pedro son gentiles convertidos a Cristo, en palabras de Pedro “1P 2:10 Ustedes antes ni siquiera eran pueblo, pero ahora son pueblo de Dios; antes no habían recibido misericordia, pero ahora ya la han recibido”.
4. Conclusiones
Por lo expuesto anteriormente concluimos que la carta de Santiago tiene paralelismo sinóptico con 1ra de Pedro lo que da soporte a la relación intertextual.
Consideramos que, Pedro tomó las ideas los términos la temática tratada por Santiago para escribir a la misma audiencia, la forma en que se expresan los temas por parte de Pedro demuestra que, varios de los problemas tratados en Santiago ya han sido superados. Sobre la fecha de composición: Según Moo, “Hay dos indicaciones que apuntan a que esta carta se escribió bastante antes, quizá a mediados de los años 40 (Moo, 2009, p.99)” además en el texto de la epístola se omite referencia al domicilio del autor a como menciona Kistemarker:
El escritor de la epístola no da información acerca de su domicilio, aunque alude a condiciones climatológicas que cuadran con las de Israel. Su observación de que el labrador espera pacientemente “las lluvias del otoño y de la primavera” (5:7) tiene vigencia sólo en la región de Palestina. Los países al sur y al este de Israel, o aun Siria hacia el norte, no experimentan el ciclo recurrente de lluvias de otoño y de primavera que le son peculiares a Israel. Santiago también hace notar “el calor abrasador” (1:11) que predomina en su tierra natal, e informa al lector acerca de los productos de su tierra: higos y aceitunas (3:12). (Kistemaker, 1992, p. 21)
Es de consenso que Pedro enriquece nuevos temas a partir de las ideas de Santiago, además, utiliza los términos y alguno de los temas con un sentido diferente mostrando de esta manera Independencia literaria y lingüística. Esto debido a que dos décadas habían pasado a como lo describe McKnight:
Si podemos argumentar razonablemente que Pedro sí es el autor, entonces esta carta fue escrita antes del año 64 o 65 A.D., que fue cuando Pedro murió como mártir a manos de Nerón. A la luz del gran número de referencias al sufrimiento y la persecución que aparecen en 1 Pedro, sostenemos que Pedro escribió esta carta cerca del comienzo de la persecución de la iglesia por parte de Nerón, quizá entre el año 62 y 65. Ciertamente, la actitud conciliadora de Pedro hacia el estado (2:13-17) y su optimismo sobre la vida cristiana sugieren que la carta se escribió al principio de la persecución neroniana, y que fue una estrategia inicial para sobrellevar los serios problemas que el estado les estaba causando. Incluso nos atreveríamos a decir que, si Pedro hubiera esperado cinco años más para escribir la carta, habría sido considerablemente diferente. (¡Y Pedro no podría haberla escrito!). (McKnight, 2014. Pág. 24)
La carta de Santiago es anterior a la primera carta de Pedro, contiene una estructura y una redacción qué trata problemas que acontecen en su momento a la congregación o a los destinatarios a quienes escriben. En cambio, Pedro da por superado varios de los problemas tratados por Santiago, pero escribe agregando al contenido nuevos problemas que se enfrenta la comunidad de fe. Ambos autores intencionalmente utilizan una cita de Proverbios, esto pertenece a los modernos estudios de la intertextualidad que según el Dr. Fee:
Nos referimos a lo que los científicos sociales llaman «intertextualidad»: «la incursión consciente de fragmentos de un texto anterior en otro posterior.» Tal «intertextualidad» parte de la idea de que (a) los lectores/oyentes conocerán el texto veterotestamentario profundamente, tanto su lenguaje como frecuentemente su contexto, y (b) que interpretarán estos ecos de una manera nueva, aplicándolos a su contexto. (Fee, Comentario de la Epístola a Los Filipenses, 2008. P. 52)
Por lo antes expuesto, este trabajo representa un avance significativo en la hermenéutica y exégesis al revelar la intertextualidad entre la epístola de Santiago y 1ra de Pedro a través del análisis sinóptico de su paralelismo.
En primer lugar, hemos construido un paralelismo que identifica la relación intertextual mediante el análisis sinóptico de las cartas de Santiago y Pedro en su idioma griego. Además, hemos seleccionado un término clave como guía exegético y de análisis sinóptico.
En segundo lugar, hemos dedicado especial atención a la investigación del uso del Antiguo Testamento por parte de ambos autores, enfocándonos principalmente en su conexión en el libro de Proverbios. Santiago y Pedro abordan diversos temas de sabiduría hebrea y emplean su estilo único al redactar sus epístolas, lo que abre la posibilidad de explorar otra línea de investigación entre ambas cartas.
Como resultado, esperamos que nuestros hallazgos contribuyan al enriquecimiento de los estudios bíblicos y teológicos, y que esta investigación motive a futuros estudiosos a profundizar en la intertextualidad y la relación entre las cartas de Santiago y 1ra de Pedro. Sobre todo, las herramientas e instrumentos utilizados son de acceso a todo estudiante y creyente interesado en verificar y valorar los hallazgos planteados.
5. Referencias bibliográficas
Lete, G. (2016). Estudios de intertextualidad semítica noroccidental: hebreo y ugarítico. Barcelona, España: Institute of Ancient Near Eastern Studies (IPOA).
Barthes, R., Beauchamp, P., Bouillard, H., Courtes, J., Haulotte , E., Léon Dufour, X., . . . Vergote, A. (1976). Exégesis y hermenéutica. Madrid, España: Cristiandad.
Bengoechea Bartolomé, M. (1992). Intertextuality / intertextualidad. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá.
Bernal Torres, C. A. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Pearson.
De Wit, H. (2017). En la dispersión el texto es patria: Método de Exégesis. San José, Costa Rica: UBL.
Gómez Mendoza, M. Á., Deslauriers, J.-P., & Alzate Piedrahita, M. V. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado Investigación, escritura y publicación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación. Revista Folios, 165-179.
Harrison, E. F. (2002). Introducción al Nuevo Testamento. Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Ladd, G. E. (1990). Crítica del Nuevo Testamento. El Paso, Texas: Mundo Hispano.
Moreno, N. R. (2021). La Encrucijada entre La Traducción, La Interpretación y La Aplicación de la Biblia. Panamá, Panamá: Agencia Panamena del ISBN.
Ortiz Uribe, F. G. (2003). Diccionario de metodología de la investigación científica. México, DF: Limusa.
Rivera Crisóstomo, R. (2010). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ.
Rivera Pérez, R., Andrade Salazar, J. A., Casas Álvarez, J. G., Ortiz Báez, P. A., Delgado Rodríguez, A., García-Cohen, A. d., & Romero Gallardo, M. V. (2020). Reflexiones sobre investigación Integrativa. Bogotá, Colombia: Kavilando.
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill Education.
Severino Croatto, J. (1994). Hermenéutica bíblica: para una teoría de la lectura como producción de sentido. Buenos Aires, Argentina: Lumen.