Yamileth Ortega Busto
Licenciada en Administración de Empresas
prof.oyamilethb@uml.edu.ni
Universidad Martín Lutero
Resumen
De acuerdo con la finalidad de la Universidad Martín Lutero y sus líneas de investigación, en emprendimiento e innovación deben ser una característica que debe ser formada en los futuros egresados de la Universidad. Para lograr la calidad de los aprendizajes en estos temas, a los estudiantes se les debe inculcar la idea de ser emprendedores, innovadores y que luchen por sus proyectos empresariales, por muy pequeños que estos parezcan. Para ello, los docentes universitarios tienen un grado de responsabilidad enorme para lograr esos objetivos, que están presentes en los programas de estudios, pero que en ocasiones se saltan por considerarse utópicos por la realidad del país.
En este ensayo, se muestra la utilización de perspectivas emprendedoras e innovadoras en el aprendizaje activo, conocido Aprendizaje Basado en Proyectos, en cuanto Intención Emprendedora (IE) que deben tener los egresados del sistema universitario de la UML. Lograr la participación de la comunidad educativa, y de empresas que compartan la experiencia de emprendedurismo, son los ejes de acción que las autoridades junto con su planta docente deben hacer; todo como parte de una estrategia presente en el currículo y en el accionar de nuestra Alma Máter. En esta era de globalización y cambios constantes, es necesario cambiar la zona de confort de los estudiantes, propiciando un aprendizaje para la vida que les permita una subsistencia económica, empujándolos a ser gestores de sus propios trabajos, y que tengan actitudes para imaginar sus propias pautas de subsistencia, a través de la creación de sus propios negocios.
Palabras clave: Emprendimiento, innovación, globalización, proyecto empresarial.
Entrepreneurship and business innovation: A necessary training characteristic for graduates of the UML, Nueva Guinea headquarters.
Abstract
In accordance with the purpose of the University and its lines of research, entrepreneurship and innovation are characteristics that must be formed in future graduates of the University. To achieve the quality of learning in these subjects, students must be instilled with the idea of being entrepreneurs, innovators and that they fight for their business projects, no matter how small they may seem. For this, university teachers have an enormous degree of responsibility to achieve these objectives, which are present in the studies programs, but are sometimes skipped as utopian by the reality of the country.
This essay shows the use of entrepreneurial and innovative perspectives in active learning, known as Project Based in Learning, as an entrepreneurial intention (IE) that graduates of the UML university system must have. Achieving the participation of the educational community, and of companies that share the experience of entrepreneurship, are the lines of action that the authorities together with their teaching staff must do; all as part of a strategy present in the curriculum and in the actions of our Alma Mater. In this era of globalization and constant changes, it is necessary to change the comfort zone of students, promoting learning for life that allows them an economic subsistence, pushing them to be managers of their own jobs, and have attitudes to imagine their own subsistence guidelines, through the creation of their own businesses.
Key Words: Entrepreneurship, innovation, globalization, business project.
1. Introducción
A partir de los estudios académicos de muchos autores, afirman que existe la necesidad en las casas de estudios superiores, para que éstas le den amplia importancia al emprendimiento dentro del marco del Plan de Desarrollo Local Sostenible Universitario. Por tanto, desde el punto de vista práctico el proceso formativo e investigativo, permite fomentar dicha temática en el ámbito académico, económico y político. Claro está, que para lograr esto se necesita del apoyo de los agentes de desarrollo en el contexto, para que se tomen decisiones sobre el desarrollo empresarial con énfasis en las empresas de menor tamaño y su dinámica emprendedora.
En el Municipio de Nueva Guinea, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), se está iniciando a ver la urgencia de que exista una cultura emprendedora desde los inicios académicos de los estudiantes. Esto viene de la mano, con la labor que el docente en forma efectiva realiza para animar a los estudiantes, y el apoyo desde el currículo por parte de la universidad. Dar pautas a los estudiantes para que aprendan a hacer, aprendan haciendo y aprendan a ser, son elementos para que el gran potencial humano en el municipio, que, junto con el sector agropecuario, comercial y turístico, fomenten la innovación de ideas empresariales, emprendedoras y con un futuro prometedor.
2. Desarrollo temático
2.1. Teoría de emprendimiento desde el punto de vista de la economía
Existen diferentes teorías que sustentan la importancia del emprendimiento para desarrollar la economía:
Teoría clásica: Esta teoría exaltó las virtudes del libre comercio, la especialización y la competencia. Además, describió la función directiva del emprendedor en el contexto de la producción y la distribución de bienes en un mercado competitivo. (Malagon, 2003).
Teoría neoclásica: De las críticas realizadas al modelo clásico surgió la teoría neoclásica. Esta argumentaba que la importancia del intercambio junto con la disminución de la utilidad marginal creó suficiente impulso para el emprendimiento. En ella se fundamenta actividad emprendedora a nivel individual permite fortalecer capacidades en los egresados para crear sus propios negocios (Simpeh, 2011).
Teoría de Schumpeter de la innovación: Estas críticas realizadas al movimiento neoclásico llevaron a un nuevo movimiento, que se hizo conocido como el Proceso de Mercado de Austria (AMP, por sus siglas en inglés). El AMP, un modelo influenciado describió la iniciativa emprendedora como un motor de los sistemas basados en el mercado. Además, explico que la innovación abarca la resolución de problemas y enfatizo al emprendedor como un solucionador de problemas. En su opinión, el concepto de una nueva combinación que conduzca a la innovación cubre los siguientes cinco casos: (1) nuevos bienes y/o servicios, (2) nuevo método de producción, (3) nuevo mercado, (4) nueva fuente de suministro de materias primas y (5) nueva organización (Mohanty, 2006).
Teoría del beneficio de Knight: los emprendedores son un grupo especializado de personas que asumen riesgos y lidian con la incertidumbre, además identifica al emprendedor como el destinatario de las ganancias e identifica las ganancias como la recompensa al emprendedor por asumir costos de incertidumbre (Anderson, 2003).
Teoría del equilibrio de mercado de Hayek: propuso la teoría del equilibrio de mercado. Su principal contribución fue identificar la ausencia de emprendedores en la economía neoclásica que se asocia con la asunción del equilibrio del mercado. los servicios del emprendedor pueden ser de los siguientes tipos: (1) combinar los medios y recursos para la producción, (2) acometer la función de planificación, programación y toma de decisiones y (3) garantizar ingresos, ganancias e intereses fijos que irán al emprendedor como recompensa por sus servicios (Mohanty, 2006).
El emprendimiento desde el punto de vista psicológico, muestra el rasgo de la personalidad, como una cualidad innata en los estudiantes para emprender, conociendo que el ser humano emprende por una necesidad de subsistencia en un mundo globalizado y una economía como la de Nicaragua.
Algunas de las características o comportamientos asociados con los emprendedores son que tienden a ser más impulsados por las oportunidades, demuestran un alto nivel de creatividad e innovación y muestran un alto nivel de habilidades de gestión y conocimiento empresarial. También se ha descubierto que son optimistas, son emocionalmente resolvientes y tienen energía mental, son trabajadores duros, muestran un intenso compromiso y perseverancia, prosperan en el deseo competitivo de sobresalir (Simpeh, 2011).
El ingenio personal es un factor crítico para el crecimiento y desarrollo de la iniciativa emprendedora. La teoría del ingenio personal tiene las siguientes implicaciones en cuanto a la oferta de emprendedores en la sociedad: (1) función cognitiva: la teoría presupone que las actividades realizadas por los individuos que requieren un comportamiento cognitivo mediado como emociones, sentimientos internos, pensamientos y acciones que se valoran completamente de la situación y el conocimiento, está sombreado por el riesgo y la participación motivacional; (2) aspectos humanos de la psicología: diferentes aspectos de la psicología como la volición humana, la innovación, la construcción de la organización, la voluntad de poder, la voluntad de conquistar, etc. influyen en el espíritu emprendedor (Mohanty, 2006).
2.2. Teoría de emprendimiento e innovación desde el punto de vista de la sociología
Teoría de las creencias religiosas: Según Alemany, L; y Álvarez, C. (2011), el emprendimiento es una función de las creencias religiosas y el impacto de la religión da forma a la cultura emprendedora. Las características sobresalientes de su teoría son: (1) el espíritu del capitalismo es el factor que guía al emprendedor a involucrarse en actividades que pueden generar más y más ganancias, (2) el espíritu aventurero se ve afectado por la fuerza del impulso, (3) la actitud protestante puede ser proporcionada por la ética protestante independientemente de su origen cultural, tipo de personalidad y experiencias en la sociedad y (4) incentivo de ganancias: el principio de los bajos precios y grandes volúmenes de negocios fue el mecanismo de los emprendedores para obtener ganancia.
Los estudiantes egresados de una universidad deben saber que los emprendedores no causan cambios, sino que explotan las oportunidades que crean. Davidsson (1985), afirma que es evidente en la construcción de oportunidades que los emprendedores tienen más en cuenta las posibilidades creadas por el cambio, que los problemas.
Es importante que los estudiantes conozcan en sus clases sobre el emprendimiento basado en oportunidades. Anderson (2003), indica que esta teoría enfatiza la importancia de los recursos financieros, sociales y humanos, Por lo tanto, el acceso a los recursos mejora la capacidad del individuo para detectar y actuar sobre las oportunidades descubiertas (Davidsson, 2003).
Para emprender se necesitan dos factores del capital humano: educación y experiencia. Godínez (2003), indica que el conocimiento obtenido de la educación y la experiencia representa un recurso que se distribuye heterogéneamente entre los individuos y es central para comprender las diferencias en la identificación y explotación de oportunidades. (Anderson, 2003), muestra también que los factores de capital humano están positivamente relacionados con convertirse en un emprendedor naciente, estos aumentan el reconocimiento de oportunidades e incluso el éxito emprendedor.
Emprender, en un sentido amplio, apunta a tomar decisiones con algún riesgo; en un sentido más restringido, a crear empresas, donde el riesgo es mayor. En ambos casos, son los planteamientos educativos y económicos que la universidad puede despertar, alentar o fortalecer en sus futuros egresados.
Teniendo en cuenta que emprender es la habilidad con la que cuentan las personas para proyectar ideas innovadoras y hacerlas posibles con sus actos, la universidad debe colocar el conocimiento desde los primeros años de estudios. Haciendo eso, se crean las condiciones para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos que el visionario innovador posee.
Por lo anterior, el desarrollo este tipo de visión en los estudiantes universitarios, es tarea importante de las instituciones de educación superior, para lo cual el diseño de estrategias para este fin es tarea no solamente de la dirección, sino de un grupo de personas dedicadas a la tarea del desarrollo de una cultura emprendedora que promueva la visión empresarial. No se puede entender una diferente visión de la cultura empresarial o emprendedora de manera aislada a alejada de los procesos de globalización.
De acuerdo con este proceso, en la primera etapa debe nacer en el estudiantado la motivación para emprender, se identifica la idea de negocio y se elabora el proyecto de empresa, después se pone en marcha involucrando la decisión final de crear la empresa. Las acciones y los compromisos del emprendedor con el proyecto se inician en la etapa anterior, aquí deberá reunir y organizar los recursos, además de poner en riesgo activos materiales e inmateriales.
Lamentablemente, muchos jóvenes universitarios recién egresados no se atreven a emprender un negocio por el temor al fracaso, y cabe mencionar que actualmente en nuestro país se han llevado a cabo una serie reformas fiscales, provocando incertidumbre entre los que ya cuentan con un comercio establecido y con aquellas personas que desean abrirlo, el cambio de régimen fiscal para algunos negocios podría desalentar la apertura de éstos o el cierre de algunos, por lo anterior cobra importancia conocer cómo conciben a la cultura emprendedora los estudiantes. Por eso, el clima de la nación para innovar e invertir debe ser óptimo en todas las aristas posibles.
3. Conclusiones
Para lograr una cultura emprendedora en los estudiantes de la Universidad Martín Lutero, se hace necesario dotar a los futuros egresados de conocimientos en esta rama, de experiencias de jóvenes y personas que han innovado en la región, de esta forma se motiva directamente a las personas para que implementen sus propios negocios. La importancia de emprender e innovar se ve reflejada en la actualidad como la necesidad de aportar a mejorar la economía, personal, familiar y nacional en Nicaragua con dos problemas fundamentales, el desempleo y el clima actual que tenemos.
La Universidad posee el potencial humano necesario para formar estudiantes, pero debe también estar claro que como institución el reto es grande. Poseer personal calificado, entusiasta y con experiencia es la prioridad para que estos empujen el deseo de emprender a los jóvenes egresados de la UML. Teniendo en cuenta que el municipio de Nueva Guinea tiene el potencial en materia económica, a través del sector agropecuario, turístico y comercial, la misión de la universidad es convencer al estudiantado que las oportunidades están ahí, y que deben de aprovecharse al máximo.
Tener egresados que han creados sus propios negocios, luego de estudiar en la universidad, debe ser motivo sustancial para seguir mejorando esas estrategias educativas. Disminuir la tasa de desempleo con emprendedores, es una forma de extensión universitaria de esta casa de estudios. Negocios existentes de egresados de la UML, han demostrado que se puede innovar en el sector agropecuario, entre ellos granja de pollo, cerdo, producción de tubérculos, chile tabasco; entre otros. Y si agregamos los que han innovado en el comercio y restaurantes con toques turísticos demuestran que el camino a seguir es ese, y que como comunidad educativa debemos seguir fomentando.
La creación de nuevos negocios es un factor determinante para el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, por ende, para las universidades debe ser un reto consolidar el incorporar perspectivas emprendedoras e innovadoras en los egresados.
4. Referencias bibliográficas
Alemany, L., & Alvarez, C. (2011). Libro blanco de la iniciativa emprendedora en España. España.: Esade- Fundación Príncipe de Girona, España.
Anderson, M. (2003). Class matters: human and social capital in the entrepreneurial. The Journal of Socio-Economics,.
Davidsson, J. (2003). The role of social and human capital among nascent. Journal of Business Venturing.
Godinez, A., & Vigueras, A. (2010). Los jóvenes mexicanos en el marco de la globalización. Revista Universitaria digital de ciencias sociales. Bógota: Colombia.
Malagon, f. A. (15 de agosto de 2003). Revista de la escuela de administracion de negocios. 73.
Mohanty, S. (2006). Fundamentals of Entrepreneurship. Prentice Hall of India.
Simpeh. (2011). Entrepreneurship theories and Empirical research: A Summary Review of he Literature. European.