Jorge David Hernández Ramírez
Psicólogo Forense
prof.hjorge1201@uml.edu.ni
José Domingo Salazar Gutiérrez
est.sjosedom1201@uml.edu.ni
Celnia Marilin Sánchez Leyton
est.cleyton1201@uml.edu.ni
Juliana Paola Bordas Flores
est_bordasjulia1201@uml.edu.ni
Iris Margarita Munguía
est.mirismar1201@uml.edu.ni
Yaritza Alexandra Gómez Quiñonez
est.gyariyza1201@uml.edu.ni
Ever Miguel Téllez Castillo
Psicólogo – Epidemiólogo – Criminólogo
prof.evert.telles1201@uml.edu.ni
Universidad Martín Lutero
Resumen
En el contexto educativo actual, la inteligencia emocional ha emergido como un elemento crucial para el desarrollo integral de los estudiantes. Este estudio investiga la intersección entre las dimensiones emocionales y el rendimiento académico en estudiantes de nivel secundaria, focalizándose en dos instituciones en León, Nicaragua: el Instituto John F. Kennedy y el Colegio Tridentino San Ramón.
El objetivo central es analizar la correlación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, explorando factores moduladores emocionales que puedan amplificar ambas variables. La metodología cuantitativa, a través de un diseño descriptivo correlacional, se emplea para investigar las relaciones entre las variables y la influencia de factores como el estrés académico, habilidades sociales y autoestima.
Los hallazgos revelan diferencias sociodemográficas entre los colegios, destacando la relevancia de la adaptación emocional y la habilidad para relacionarse positivamente con compañeros de clase en el desarrollo de la inteligencia emocional. El acceso a recursos tecnológicos, la autoestima y las habilidades interpersonales y de adaptación emocional se vinculan con un alto promedio académico.
Este estudio profundiza en las interacciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico, ofreciendo una visión detallada de cómo estos aspectos se entrelazan en contextos educativos específicos. Los resultados contribuyen a comprender la influencia de factores emocionales y sociodemográficos en el éxito académico, brindando pistas valiosas para futuras investigaciones y estrategias educativas.
Palabras clave: Adaptación del estudiante, Inteligencia, Interacción social, Psicología de la educación, Rendimiento escolar.
Relationship between emotional intelligence and academic performance: Identified modulators in secondary students in Nicaragua
Abstract
In the current educational context, emotional intelligence has emerged as a crucial element for the comprehensive development of students. This study investigates the intersection between emotional dimensions and academic performance in high school students, focusing on two institutions in León, Nicaragua: John F. Kennedy Institute and Tridentino San Ramón College.
The central objective is to analyze the correlation between emotional intelligence and academic performance, exploring emotional modulating factors that could amplify both variables. The quantitative methodology, through a descriptive correlational design, is employed to investigate the relationships between the variables and the influence of factors such as academic stress, social skills, and self-esteem.
The findings reveal sociodemographic differences between the schools, highlighting the relevance of emotional adaptation and the ability to positively relate to classmates in the development of emotional intelligence. Access to technological resources, self-esteem, and interpersonal and emotional adaptation skills are linked to high academic averages.
This study delves into the interactions between emotional intelligence and academic performance, offering a detailed insight into how these aspects intertwine in specific educational contexts. The results contribute to understanding the influence of emotional and sociodemographic factors on academic success, providing valuable cues for future research and educational strategies.
Key Words: Student Adaptation, Intelligence, Social Interaction, Educational Psychology, School Performance.
1. Introducción
En la educación contemporánea, ha surgido un cambio paradigmático al reconocer la relevancia intrínseca de la inteligencia emocional en el desarrollo integral de los estudiantes. Este estudio se adentra en la intersección entre las dimensiones emocionales y el rendimiento académico de estudiantes de nivel secundaria, con un enfoque específico en el Instituto John F. Kennedy y el Colegio Tridentino San Ramón en la Ciudad de León, Nicaragua.
La cuestión central que guía esta investigación se plantea naturalmente: ¿Existe una relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de 11vo año en el Instituto John F. Kennedy y el Colegio Tridentino San Ramón? Esta pregunta, en estrecha consonancia con el objetivo general, persigue aclarar los vínculos profundos subyacentes entre estas dos dimensiones cruciales de la formación estudiantil.
Este estudio tiene como objetivos analizar la correlación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en el Instituto John F. Kennedy y el Colegio Tridentino San Ramón. Asimismo, se busca identificar factores moduladores emocionales que puedan amplificar ambas variables.
La relevancia de esta investigación se deriva de la necesidad apremiante de una educación integral que trascienda el ámbito académico. En un mundo en constante evolución, la habilidad de comprender, expresar y regular las emociones se convierte en un componente esencial para el desarrollo equilibrado y una preparación efectiva hacia el futuro.
Para contextualizar adecuadamente esta investigación, resulta imperativo explorar los antecedentes conceptuales e históricos que han delineado el campo de la inteligencia emocional. Autores precursores han sentado las bases teóricas que sustentan la interacción entre las emociones y el desempeño académico (Goleman, 1995). Los aportes pioneros en la formulación del concepto de inteligencia emocional han proporcionado un marco conceptual sólido para comprender cómo las competencias emocionales pueden influir en el ámbito educativo (Salovey y Mayer, 1990). Por otra parte, se ha explorado la intrincada relación entre la inteligencia y las emociones, aportando perspectivas valiosas para comprender cómo estos aspectos se entrelazan en el contexto educativo (Baron, 1997).
En estudios previos, Andrés et al. (2017) abordan las relaciones empíricas entre la regulación emocional y el desempeño académico de manera sistemática. Sus hallazgos enfatizan la importancia de estrategias emocionales efectivas en el contexto educativo, resaltando cómo las habilidades de regulación emocional pueden impactar la comprensión del material educativo y la adaptación a experiencias académicas desafiantes.
En una línea similar, la investigación realizada por Vaquero, Torrijos y Rodríguez (2020) examina la relación entre la inteligencia emocional percibida y factores sociales en el rendimiento académico de adolescentes brasileños. Su estudio profundiza en cómo la percepción de la inteligencia emocional está intrínsecamente vinculada a los contextos sociales, lo que puede influir en el desempeño educativo.
Estos antecedentes sólidos establecen el marco para explorar la interacción entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en contextos específicos, como los colegios John F. Kennedy y Tridentino San Ramón. Esta investigación busca enriquecer la comprensión de cómo las dimensiones emocionales impactan en el logro educativo y cómo ciertos factores moduladores intensifican esta relación crucial.
2. Metodología investigativa
Este estudio empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional para investigar las relaciones entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de último año de secundaria. También se exploró la influencia de factores como el estrés académico, las habilidades sociales y la autoestima en estas relaciones. El diseño descriptivo correlacional se eligió para identificar y analizar las conexiones entre las variables sin establecer causalidad, y se aplicó en dos contextos educativos distintos: el Instituto John F. Kennedy y el Colegio Tridentino San Ramón en León, Nicaragua.
La población de interés comprendió estudiantes de último año de secundaria en ambos colegios. Se seleccionaron 40 estudiantes del Instituto John F. Kennedy y 42 estudiantes del Colegio Tridentino San Ramón mediante muestreo aleatorio estratificado, asegurando así la representatividad de la muestra en relación con la población estudiantil total.
Para recopilar los datos, se implementó una encuesta diseñada por los investigadores, enfocada en obtener información demográfica y respuestas relacionadas con inteligencia emocional, autoestima, habilidades sociales y estrés académico. Además, se emplearon instrumentos estandarizados y validados, como el Inventario de inteligencia emocional de Baron Ice – Na adaptado a niños y adolescentes, la Escala de Autoestima de Coopersmith para Adultos, la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero González y el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico, Segunda versión de 21 ítems de Arturo Barraza Macías.
Los datos recopilados se sometieron a un análisis exhaustivo, empleando técnicas estadísticas como análisis descriptivos, pruebas de chi cuadrado, análisis de correlación (utilizando el coeficiente de correlación de Spearman) y análisis de regresión logística binaria. Estas técnicas, realizadas con el software estadístico SPSS en su versión 29, permitieron un análisis profundo de las relaciones entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, junto con la influencia de factores asociados.
La metodología investigativa fue diseñada y ejecutada meticulosamente para alcanzar los objetivos planteados. Los procedimientos, diseño, participantes, técnicas y análisis fueron cuidadosamente considerados para garantizar resultados válidos y confiables.
3. Resultados y discusión
Los resultados presentados en la Tabla 1 revelan la distribución de variables sociodemográficas entre los estudiantes de los colegios John F. Kennedy y Tridentino San Ramón. Se destacan diferencias significativas en edades y niveles económicos entre los colegios, mientras que no se encontraron diferencias en sexo y estado civil. Estos datos son esenciales para comprender el perfil demográfico de los estudiantes y su relación con los resultados de la investigación.
En la Tabla 2, se detallan los resultados relacionados con la presencia de recursos tecnológicos y la participación en actividades extracurriculares entre los estudiantes de los colegios mencionados, en una muestra total de 82 estudiantes. Se encontró una significativa diferencia en la disponibilidad de recursos tecnológicos entre los colegios, con el 93.9% de los estudiantes en el grupo total teniendo acceso a estos recursos. Además, se exploró la participación en actividades extracurriculares, observando que el 67.1% del total de estudiantes participaba en estas actividades. Aunque no se encontraron diferencias significativas en la participación en actividades extracurriculares entre los colegios, la disponibilidad de recursos tecnológicos sí mostró una disparidad significativa.
Los Gráficos 1 y 2 detallan el Cociente de Inteligencia Emocional (CIE) y el Promedio Académico de los estudiantes en ambos colegios. Se observa una prevalencia de puntuaciones «Bajas» en el CIE y distribuciones variables en el rendimiento académico. Estos resultados proporcionan una instantánea del nivel de inteligencia emocional y rendimiento académico en los colegios.
En la exploración de las relaciones entre el Cociente de Inteligencia Emocional (CIE) y el Promedio Académico, se observó un valor de correlación de Pearson de -0.081, indicando una asociación muy débil y en sentido inverso entre estas dos variables. Aunque este valor negativo sugiere que, en nuestra muestra, los estudiantes con puntuaciones más altas en el CIE tienden a tener ligeramente promedios académicos más bajos y viceversa, es esencial destacar que esta asociación es muy tenue y no estadísticamente sólida (p=0.469). En términos de la prueba de hipótesis correlacional, donde se busca determinar la fuerza y dirección de la relación, este nivel de significancia del 46.9% indica que no hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula de que no existe correlación significativa entre el CIE y el rendimiento académico en nuestra muestra. Es importante resaltar que, en un diseño correlacional, la ausencia de una correlación significativa no implica necesariamente la ausencia de una relación entre las variables; simplemente, la fuerza y la dirección de dicha relación no se establecen de manera concluyente en este contexto.
Los moduladores que influyen en la manifestación de un alto cociente de inteligencia emocional entre la población objetivo han sido rigurosamente analizados en la Tabla 4. Estos moduladores abarcan una variedad de aspectos y características que potencialmente inciden en la capacidad de las personas para comprender y gestionar sus emociones de manera eficaz. Se destaca la importancia de mantener relaciones positivas con los compañeros de clase, ya que se encontró que aquellos estudiantes que reportaron tal relación presentaron mayores probabilidades de poseer un alto cociente de inteligencia emocional, pese a que la significancia estadística no fue sólida (p=0,088). Asimismo, la presencia de altos niveles de inteligencia emocional interpersonal se vincula con una probabilidad casi cinco veces mayor de poseer un alto cociente de inteligencia emocional en comparación con aquellos con niveles más bajos (p=0,033). Un hallazgo especialmente destacable es la fuerte asociación entre la adaptación emocional y el alto cociente de inteligencia emocional, con estudiantes que demostraron niveles elevados de adaptación emocional presentando un OR de 17,7 (p=0,001). Estos resultados subrayan la importancia crítica de la adaptación emocional en el desarrollo integral de la inteligencia emocional en los estudiantes.
Por otro lado, el análisis de los factores moduladores que contribuyen al alto promedio académico en la tabla 5 revela resultados significativos en relación con el acceso a recursos tecnológicos, con estudiantes que disponen de estos recursos presentando mayores probabilidades de alcanzar un alto promedio académico (p=0,10). La autoestima general también emerge como un factor influyente en el alto promedio académico (p=0,10), mientras que la capacidad de comprender y relacionarse emocionalmente con los demás, así como la adaptación emocional, se perfilan como elementos clave para el rendimiento académico destacado (p=0,10 y p=0,09 respectivamente).
Si bien algunos moduladores no presentaron una significancia estadística sólida en esta muestra, como los niveles económicos, la presencia de estrés académico y la motivación escolar, su papel potencial en el logro del alto promedio académico no debe pasarse por alto. Los resultados presentados en esta investigación proporcionan una comprensión valiosa de los factores que influyen en el éxito académico y pueden orientar investigaciones futuras y estrategias educativas.
4. Conclusiones
En este estudio exhaustivo, se investigó sobre la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de undécimo grado de secundaria, se exploraron minuciosamente diversos moduladores que podrían influir en estas interconexiones cruciales. Aunque los resultados revelaron una ausencia de correlación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, las implicaciones derivadas de los hallazgos presentan una perspectiva valiosa para la psicología educativa y el diseño de estrategias pedagógicas.
Uno de los aspectos más destacados es la identificación de factores moduladores específicos que desempeñan un papel esencial en el logro de un alto promedio académico. El acceso a recursos tecnológicos emerge como un elemento significativo, demostrando que los estudiantes que disponen de estos recursos tienen mayores probabilidades de alcanzar un rendimiento académico destacado. Esta constatación destaca la importancia de abordar las brechas digitales en el entorno educativo y proporcionar igualdad de acceso a herramientas tecnológicas como un componente clave para el éxito estudiantil.
Además, se destaca el papel crucial de la autoestima y las habilidades interpersonales en el rendimiento académico. Estos hallazgos respaldan la idea de que el bienestar emocional y social de los estudiantes está intrínsecamente vinculado a su éxito académico. La inclusión de estrategias que fomenten el desarrollo de la autoestima y las habilidades interpersonales podría ser una piedra angular en la formulación de políticas educativas integrales.
El análisis de moduladores específicos que contribuyen a un alto cociente de inteligencia emocional también arroja luz sobre aspectos críticos para el desarrollo integral de los estudiantes. La importancia de mantener relaciones positivas con los compañeros de clase, junto con la adaptación emocional, se destacan como factores que pueden potenciar la inteligencia emocional. Estos resultados abren la puerta a intervenciones específicas que buscan fortalecer las habilidades emocionales de los estudiantes y mejorar su capacidad para gestionar eficazmente sus emociones.
Este estudio va más allá de la simple exploración de la correlación entre inteligencia emocional y rendimiento académico al desglosar los factores moduladores que pueden influir en estas dinámicas complejas. Las conclusiones aquí presentadas ofrecen no solo una visión detallada de la realidad actual en los colegios estudiados, sino también pistas valiosas para futuras investigaciones y la formulación de políticas educativas que aborden tanto los aspectos emocionales como los sociodemográficos para promover un éxito académico sostenible.
5. Agradecimiento
Especial agradecimiento a los estudiantes de la carrera Psicología Clínica de la Universidad Martin Lutero Sede-León, quienes apoyaron con el proceso de recolección de información de esta investigación, así como el traslado de la información de los instrumentos a la plataforma Epicollet5.
6. Referencias bibliográficas
Andrés, M. L., Seltzer, F., Canet Juric, L., Introzzi, I., Rodríguez-Carvajal, R., & Navarro Guzmán, J. I. (2017). REGULACIÓN EMOCIONAL Y DESEMPEÑO ACADÉMICO: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE SUS RELACIONES EMPÍRICAS. Psicologia Em Estudo, 22(3), 299-311. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v22i3.34360
Baron, R. A. (1997). Intelligence and emotion. Psychological Inquiry, 8(3), 214-236.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam.
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.
Vaquero-Diego, M., Torrijos-Fincias, P., & Rodriguez-Conde, M. J. (2020). Relation between perceived emotional intelligence and social factors in the educational context of Brazilian adolescents. Psicologia: Reflexão e Crítica, 33(1). https://doi.org/10.1186/s41155-019-0139-y