Factores de riesgo en la privacidad de datos personales en Internet

Erick José Blandón Rizo
Ingeniero en Sistemas de Información
erickblandonr@hotmail.com

Universidad Martin Lutero Sede Jinotega

Resumen

El presente trabajo de investigación consiste en el estudio de los factores de riesgo en la privacidad de los datos personales en Internet , esta temática ha adquirido mucha notoriedad en la sociedad nicaragüense por las repercusiones que conlleva para los afectados de esta problemática sobre todo por la exposición y divulgación de datos personales en redes sociales y aplicaciones de mensajería, por ello se realizó un estudio a un sector de la población de la ciudad de Jinotega  y así conocer de primera mano las razones por las cuales este fenómeno cada día afecta a más personas.

Para ello se implementó una metodología de investigación con carácter descriptivo y de enfoque cuantitativo donde se aplicaron encuestas a un grupo de la población en estudio donde se recolecto una multitud de datos mediante la cuantificación de variables pertinentes para obtener información relevante.

Entre los resultados obtenidos destaca el hábito de las personas al compartir y divulgar información y datos personales en Internet  como uno de los factores principales en el deterioro de la privacidad de los datos personales como también el uso de perfiles de redes sociales como método de inicio de sesión en diversas plataformas muchas veces sin leer los términos y condiciones de uso de estas añadiendo a todo esto la desinformación que impera en la sociedad  en temáticas como la operatividad de técnicas y herramientas informáticas orientadas  a vulneración y captura de datos.

Palabras clave: factores de riesgo, privacidad, datos personales, privacidad digital.

Risk factors in the privacy of personal data on the Internet

This research work consists of the study of the risk factors in the privacy of personal data on the Internet, this issue has gained much notoriety in Nicaraguan society because of the repercussions for those affected by this problem, especially by the exposure and disclosure of personal data on social networks and messaging applications, Therefore, a study was conducted in a sector of the population of the city of Jinotega to learn firsthand the reasons why this phenomenon affects more people every day.

For this a descriptive research methodology was implemented with a quantitative approach where surveys were applied to a group of the study population where a multitude of data was collected through the quantification of relevant variables to obtain relevant information.

Among the results obtained, the habit of people to share and disclose information and personal data on the Internet as one of the main factors in the deterioration of the privacy of personal data as well as the use of social networking profiles as a method of login on various platforms often without reading the terms and conditions of use of these adding to all this the misinformation that prevails in society on issues such as the operation of techniques and tools oriented computer vulnerability and data capture.

Key Words: risk factors, privacy, personal data, digital privacy.

1. Introducción

Internet ocupa un gran protagonismo en la sociedad actual tanto en el ámbito laboral como en el personal. La esfera digital se ha convertido en ese lugar de reunión en el que no sólo encontramos toda la información que necesitamos, sino que además realizamos aportaciones personales, precisamente por el carácter interactivo que fomenta la red (Alcalá, 2017). Es entonces cuando aparece la preocupación por la imagen digital, y más concretamente, por la huella digital. Ya no se trata sólo de qué datos hay de una persona en el plano virtual, sino de qué tipo de privacidad existe y qué medidas se pueden adoptar tanto para preservarla como para reivindicarla (Orón, 2014, p7).

Una de las principales causas del problema de la disminución de la privacidad de Datos personales en Internet o la vulneración de estos datos se puede observar a través de la falta de protección y resguardo de los mismos ya sea por una aplicación débil de patrones de seguridad y también hábitos incorrectos en la cultura de compartir que conlleva a la divulgación de elementos pertenecientes a nuestra intimidad y privacidad personal.

En consecuencia, podemos observar como la vulnerabilidad de estos datos, documentos o información personal a menudo terminan expuestos en redes sociales, grupos de apps de mensajería o blogs de Internet comprometiendo así la Integridad de los dueños de dichos datos o revelando información delicada que podría conllevar a infringir la Ley (Cerda, 2006).

Debido a toda esta problemática que se ha venido generando en nuestra sociedad es por ello este estudio cobra una esencial importancia al estudiar este fenómeno que repercute de manera incidental y negativo en la vida de las personas afectadas (García, 2017; García, 2018).

Por ello se plantea como objetivo general analizar los factores de riesgo en la privacidad de los datos personales en Internet de los habitantes del sector 5 de la ciudad de Jinotega en el periodo de agosto a diciembre 2022.De esta manera se estudiaron diversas temáticas tales como la privacidad de datos personales, la privacidad digital, los hábitos de privacidad en Internet, las metodologías empleadas en la aseguración de la privacidad de datos en Internet y por ultimo las consideraciones legales en la privacidad de datos personales (Garro, 2020).

2. Metodología investigativa

En el presente trabajo de investigación se implementó el Enfoque Cuantitativo ya que permite el estudio de realidades objetivas con el fin de obtener y analizar datos solidos que nos permitan resultados confiables. De acuerdo a los niveles de profundidad de la investigación este trabajo se puede definir como un estudio descriptivo ya que en él se analizan las características sociales de un grupo de estudio mediante variables que permitan obtener información precisa y confiable.

La población utilizada fueron todos los habitantes del Sector 5 de la ciudad de Jinotega (N= 5,028) según datos oficiales del MINSA. Para determinar el tamaño de la muestra se empleó el paquete estadístico Stats versión 2.0 con error máximo aceptable del 5%, un porcentaje estimado de muestra del 50% y un nivel de confianza del 95%. Con la implementación de esta herramienta, la muestra representativa de la población en estudio, quedó finalmente conformada por 357 pobladores.

El instrumento de recogida de datos para este estudio consistió en un cuestionario con preguntas cerradas donde se abordó la temática en cuestión que considero 3 elementos esenciales: características sociodemográficas, hábitos de privacidad en Internet y estrategias de aseguramiento de la privacidad de datos personales.

El procesamiento y análisis de la información se realiza mediante el software estadístico SPPS v.24, por medio de la aplicación de estadísticos descriptivos.

3. Resultados y discusión

 Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procedió a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información que arrojará será la indique las conclusiones a las cuales llega la investigación, por cuanto mostrará los factores de riesgo de los datos personales en Internet de la población en estudio.

Nivel de escolaridad

Porcentaje de nivel escolaridad de los encuestados

Figura  1 Porcentaje de nivel escolaridad de los encuestados

Figura 2 Porcentaje de edad de los encuestados

Figura 2 Porcentaje de edad de los encuestados

En la figura 1 se puede apreciar que el nivel predominante en la escolaridad de los encuestados corresponde a universitario con un 77% y en la figura 2 edad de los encuestados se puede observar que el rango de edad predominante es el de 15 a 30 años con el 54%.

Estos dos ítems son esenciales para esta investigación al ser elementos determinantes, en el caso de la escolaridad nos permite determinar que incidencia tienen los conocimientos que posee sobre esta temática y en lo referente a la edad partiendo de la premisa que las nuevas generaciones tienen mayor afinidad a las tecnologías de internet y de esa manera descubrir la certeza de esta afirmación.

Figura 3. Porcentaje de elementos compartidos en redes sociales, apps de mensajería y otras plataformas

Figura 3. Porcentaje de elementos compartidos en redes sociales, apps de mensajería y otras plataformas

Como se aprecia en la figura 3 los elementos que más comparten los encuestados son fotos, videos, cedula o licencia de conducir y sus hobbies y en contraparte los que menos comparten es información sobre salud personal, datos financieros y publicaciones sobre su religión siendo todos estos, datos personales e información sensible.

La tecnología ha avanzado de manera vertiginosa en las últimas décadas, y esto ha permitido que el acceso a la información sea más fácil que nunca. La era digital ha traído consigo muchos beneficios, como la facilidad de acceso a la información y la conectividad en línea, pero también ha creado riesgos significativos para la privacidad de datos personales. Cuando compartimos información en línea, como fotos, videos, números telefónicos, direcciones y otros detalles personales, estamos exponiendo nuestra privacidad a riesgos y peligros significativos.

Uno de los mayores peligros a la privacidad de datos personales es el robo de identidad. Cuando compartimos información personal en línea, como nuestro número de identificación o número de seguridad social, estamos dando a los hackers y a otros delincuentes información valiosa que pueden utilizar para robar nuestra identidad.

Figura 4. Porcentaje de encuestados que consideran o no seguras las redes sociales y apps de mensajería

Figura 4. Porcentaje de encuestados que consideran o no seguras las redes sociales y apps de mensajería

Como podemos evidenciar en el grafico el 83% (297 encuestados) opina que las redes sociales y apps de mensajería no son seguras y apenas el 17% (60 encuestados) opina que, si son seguras, esto demuestra que existe una contradicción entre la población ya que mencionan que las redes sociales y apps de mensajería no son seguras sin embargo es donde más comparten información y datos personales.

Figura 5 Porcentaje de medidas aplicadas para la protección y privacidad de datos personales

Figura 5 Porcentaje de medidas aplicadas para la protección y privacidad de datos personales

El uso de contraseña seguras y el no compartir información delicada  así como el uso de patrones y pines de seguridad y la revisión de configuración de seguridad en redes sociales y apps de mensajería son las medidas más aplicadas por parte de los encuestados , por otra parte el cifrado extremo a extremo y el uso de correo electrónico privado son las medidas menos aplicadas, con esta información se puede analizar que la mayoría de la población encuestada menciona aplicar estas medidas de seguridad pero a la hora de compartir información personal se realiza de manera pública en redes sociales y apps de mensajería muchas veces anulando la efectividad en la aplicación de estas medidas.

La exposición de datos personales en línea es un tema muy serio y requiere una atención cuidadosa. Al compartir información personal en línea, debemos ser conscientes de los riesgos y peligros asociados, y tomar medidas para proteger nuestra privacidad. Esto incluye asegurarse de que la información personal se comparte solo con personas de confianza, ser cuidadosos sobre la información que compartimos en línea y utilizar herramientas de privacidad para proteger nuestros datos personales.

Figura 6. Porcentaje de encuestados que conoce usted cómo funciona algunas de estas técnicas informáticas que permiten vulnerar la privacidad de datos personales

Figura 6. Porcentaje de encuestados que conoce usted cómo funciona algunas de estas técnicas informáticas que permiten vulnerar la privacidad de datos personales

Como se puede apreciar en el grafico las estafas electrónicas son la técnica informática para vulnerar la privacidad  de datos personales más conocida por los encuestados con un 46% , le sigue en segundo lugar los virus informáticos con 39% , el resto suma un porcentaje combinado de 15% correspondiente a cookies publicitarias , phishing y sniffer que son técnicas más complejas utilizadas en el ambiente informático, por ello se puede deducir que la población tiene conocimientos generales básicos sobre las técnicas utilizadas en la vulneración de la privacidad de datos personales en Internet.

Figura 7. Porcentaje de encuestados que opinan sobre debe ser responsable de la seguridad de los datos personales

Figura 7. Porcentaje de encuestados que opinan sobre debe ser responsable de la seguridad de los datos personales

En la opinión de los encuestados la opción Mi persona con 79% (281 encuestados)  es quien debería ser el primer responsable de la seguridad de los datos personales en Internet , en segundo lugar con 16% piensan que las empresas proveedoras de internet deberían ser responsables , en tercer lugar con 4% los encuestados piensan que las instituciones reguladores de telecomunicaciones deberían asegurar los datos de los usuarios y por ultimo un 1% cree que deberían ser las empresas dueñas de redes sociales y aplicaciones de mensajería deberían ser las responsables de la seguridad de sus datos.

Figura 8. Rango de edad que comparten información y datos personales en redes sociales, apps de mensajería y otras plataformas

Figura 8. Rango de edad que comparten información y datos personales en redes sociales, apps de mensajería y otras plataformas

Con respecto a la información contrastada en el grafico se puede analizar que la población más joven (15 a 30 años) es más propensa a publicar contenido como datos personales e información del ámbito privado en redes sociales, aplicaciones de mensajería y otras plataformas lo que se convierte en un riesgo para la privacidad e integridad de sus datos personales ya que al ser expuestos en Internet pueden ser usados con fines maliciosos y delictivos.

Figura 9. Rango de edad que comparten información y datos personales en redes sociales, apps de mensajería y otras plataformas

Figura 9. Rango de edad que comparten información y datos personales en redes sociales, apps de mensajería y otras plataformas

Como se aprecia en el grafico en cuanto a la aplicación de medidas para la protección y privacidad de datos en Internet tanto la población más joven como la población adulta emplea dichas medidas a niveles similares, aunque en ocasiones con efectividad nula ante la costumbre de divulgar y postear datos personales en Internet de manera deliberada.

Figura 10. Nivel de escolaridad que conocen sobre cómo funciona las técnicas informáticas que permiten vulnerar la privacidad de datos personales y otros aspectos de seguridad

Figura 10. Nivel de escolaridad que conocen sobre cómo funciona las técnicas informáticas que permiten vulnerar la privacidad de datos personales y otros aspectos de seguridad

Según los datos obtenidos por el análisis comparativo los encuestados con un nivel de escolaridad universitario poseen un mayor conocimiento sobre las técnicas y herramientas informáticas que permiten vulnerar la privacidad de los datos personales en Internet así como otros aspectos de seguridad importantes para asegurar la confidencialidad de los datos en contraparte con los encuestados con nivel de escolaridad de secundaria y primaria por ende podemos deducir que el nivel educativo es un factor determinante en cuanto a la susceptibilidad a  las amenazas existentes en Internet.

4. Conclusiones

En el análisis de los factores de riesgo para la privacidad de datos personales en Internet uno de los elementos más significativos es el hábito de sobre todo de la población más joven de compartir información sensible como fotos (90%) , videos(89%), hobbies (66%), cedula o licencia de conducir (61%) y número telefónico (55%) tanto en redes sociales como aplicaciones de mensajería( 89% combinado) y en ocasiones otras plataformas de Internet sin importarles las consecuencias y peligros que existen al publicar esta información en la Internet lo que da pie a múltiples  riesgos como la suplantación de identidad con perfiles falsos,  estafas electrónicas etc., todo esto en contraste con la opinión por parte de los encuestados  de que las redes sociales, aplicaciones de mensajería y otras plataformas no son seguras (83%).

Otro factor de riesgo consiste en la revisión de estrategias aplicadas para el aseguramiento de la privacidad personal y de terceros en Internet en donde es observable como tanto el sector más joven de la población como la adulta señala aplicar las medidas de privacidad y seguridad de datos personales entre la que más destacan el uso de contraseñas seguras (92%), no compartir información delicada (87%), uso de patrones y pines de seguridad (83%) , otro elemento a consideración es el porcentaje elevado 74% de los encuestados que han permitido el acceso a información personal de manera inconsciente a plataformas de internet mediante el uso de perfiles de redes sociales como método de inicio de sesión o el llenado de formularios para encuestas, rifas y cuestionarios  en la web esto en correspondencia con el 86%  de los encuestados que dicen desconocer como se recopilan sus preferencias personales o búsquedas en Internet al mismo tiempo que se recaba su información personal.

En el presente trabajo investigativo se han encontrado algunas limitaciones que son frecuentes en el proceso de investigación pero que no afectan de manera directa la fiabilidad de la investigación.

Una de las limitaciones presentes es la falta de proyectos investigativos antecedentes sobre la temática en investigación se constató un numero bajo de investigaciones de carácter internacional que comparten el objeto de estudio de manera indirecta pero relacionada y en el ámbito nacional se constató un trabajo de investigación monográfico con relación directa sobre esta temática, pero orientado hacia el área del Derecho.

5. Agradecimientos

  • En primer lugar, agradezco a Dios por permitirme realizar esta investigación y por concederme sabiduría, discernimiento e inteligencia para llevar adelante este proyecto investigativo.
  • En segundo lugar, agradezco a la Universidad Martín Lutero ya que me permitió realizar este trabajo de investigación y así poder desarrollarme más en mi área profesional y académica.
  • Le agradezco también a mi asesor por compartir su conocimiento y experiencia en el área de investigación, sin sus palabras y correcciones precisas no hubiese podido lograr llegar a esta instancia.
  • Por último, a los pobladores del sector 5 de la ciudad de Jinotega que comprende los barrios San Isidro, Mauricio Altamirano y Villa La Rivera por su apreciada colaboración en el llenado de los instrumentos de recolección de datos.

6. Referencias bibliográficas

Alcalá, L. (2017). Alfabetización mediática para la e-inclusión de personas mayores. Dykinson, S.L. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctt1qqhfg5

Cerda-Hegerl, P. (2006). Dimensiones centrales de la cultura y la comunicación en América Latina hoy. Universidad Ludwig Maximilian de Múnich. Disponible en: https://www.cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/munich_2005-2006/05_cerdahegerl.pdf

García-Alsina, M. (2017). ‘Big Data’: espía o aliado. Trama y Texturas, (33), 114-119. https://www.jstor.org/stable/26195353

García López, G. (2018). La privacidad en internet desde el punto de vista de la ética de la información. En El cincuentenario de los pactos internacionales de derechos humanos de la ONU. Universidad de Salamanca. Disponible en: https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-9012-850-3/4444/359-1

Garro, M. J. (2020). Data protection: Latin-America and Covid-19. Disponible en: . https://www.giromartinez.com/news/data-protection-latin-america-and-covid-19/?fbclid=IwAR2pAsRmHVcc5hkN9Ezq5uX_KwPu_zBbCb5_41L64997tM0A17Ie-FRuyBXM

Oron, L. C. (2014). La privacidad en el escenario digital.Analisis de la politica de la Union Europea para la proteccion de datos de la ciudadania. Bellaterra: Universitat Autonoma de Barcelona.