Influencia de las redes sociales en la vida espiritual de los jóvenes de las iglesias evangélicas

María Antonieta Arguello Rodríguez
Lic. En ciencias de la Educación Mención matemática
mariarguello19722016@gmail.com

Universidad Martín Lutero –Sede León

Resumen

El presente estudio investigativo es realizado con el fin de analizar un fenómeno del desarrollo humano que experimentan los jóvenes con respecto a la influencia que ejercen las redes sociales en las relaciones interpersonales en los jóvenes y especialmente en el desarrollo de su vida espiritual. Teniendo en cuenta la influencia ejercida por las diferentes redes existentes tales como: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, WhatsApp, Snapchat, TikTok, Telegrama, entre otras. Objetivo Determinar la influencia de las redes sociales en la vida espiritual de los jóvenes en    las iglesias cristianas evangélicas en León, Nicaragua. Es un estudio cuantitativo, investigativo, no experimental, transversal de tipo descriptivo. Se estudió una muestra de 50 jóvenes cristianos pertenecientes a 6 iglesias en la vecindad de León, Nicaragua. Se diseñó, construyó, y aplicó una herramienta de encuesta para medir el uso de redes sociales y estimar paramétricamente el nivel de espiritualidad a través de un índice numérico derivado del trabajo investigativos de la encuesta de espiritualidad de Parsian y Duning en Australia. Se analizaron las variables de Índice de Espiritualidad (IE) contra edad, género y nivel académico.  Usando estadística de Cramer’s V and Chi-square. El análisis comparativo de promedio y desviación de varianza de los grupos, arrojó que el grupo de uso de redes sociales por más de 5 horas tiene mejor índice de espiritualidad que el grupo que uso redes sociales por menos de 5 horas de exposición, por lo cual se rechaza a la hipótesis nula que ambos grupos tienten igual índice de espiritualidad.

Palabras clave: Redes Sociales, Jóvenes, Espiritualidad, alteraciones de conducta.

Abstract

The present investigative study is carried out in order to analyze a phenomenon of human development experienced by young people with respect to the influence exerted by social networks on interpersonal relationships in young people and on the development of their spiritual life. Taking into account the influence exerted by different existing networks such as: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, WhatsApp, Snapchat, TikTok, Telegram, among others.  Determine the influence of social networks on the spiritual life of young people in evangelical Christian churches in León, Nicaragua.  it is a quantitative, investigative, non-experimental, cross-sectional, descriptive study. A sample of 50 young Christians belonging to 6 churches in the vicinity of León, Nicaragua was studied. A survey tool was designed, built, and applied to measure the use of social networks and parametrically estimate the level of spirituality through a numerical index derived from the investigative work of the Parsian and Duning spirituality survey in Australia.The variables of the Spirituality Index (IE) were analyzed against age, gender and academic level. Using Cramer’s V and Chi-square statistics. The comparative analysis of average and deviation of variance of the groups, showed that the group that used social networks for more than 5 hours had a better spirituality index than the group that used social networks for less than 5 hours of exposure, for which the null hypothesis that both groups have the same spirituality index is rejected

Keywords: Social Networks, Youth, Spirituality, behavioral disorders.

1. Introducción

El presente estudio investigativo se realizó con el fin de analizar un fenómeno del desarrollo humano que experimentan los jóvenes cristianos. Se investigó la influencia que ejercen las redes sociales en las relaciones interpersonales y en el desarrollo de la vida espiritual de los mismos, teniendo en cuenta su exposición a las diferentes redes existentes tales como: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, WhatsApp, Snapchat, TikTok, Telegram, Messenger, entre otras. Estas se han convertido en el pasatiempo preferido de la juventud. En estudio publicado en Aposta, Revista de ciencias sociales (Marañón, 2012), se da a conocer como los jóvenes rodeados de tecnología y dispositivos electrónicos, consiguen una pericia muy superior a la de sus progenitores. Sin embargo, tal hallazgo ya había sido descrito por Alejandro  Piscitelli tres años antes en su publicación “Nativos e inmigrantes digitales” (Piscitelli, 2009). Estos mismo jóvenes logran descubrir en  las redes sociales una oportunidad y una forma de independencia en donde se evidencia un cambio de vida social por la vida virtual, dando uso persistente a esta herramienta la cual se convierte en un elemento indispensable para su día a día (Marañón, 2012). Todas estas experiencias de los jóvenes permiten la creación de una nueva cultura virtual soportada por las aplicaciones de redes sociales que permite redefinir las necesidades de relacionarse, los pasa tiempos, la apreciación de la música y arte en general, redefiniéndose como una ciber-cultura digital.(Lâevy et al., 2007), se ha descubierto que el lugar de procedencia de los jóvenes no les condiciona.

Las redes se han convertido en una forma más de comunicación, ya que estas páginas y aplicaciones son visitadas diariamente. También es importante entender el propósito con que fueron creadas estas páginas, y cómo estas redes atrapan al usuario de una manera persuasiva y adictiva. En este documento se hará un análisis del comportamiento juvenil, en términos de su vida social y espiritual, revisando información bibliográfica afines al tema. El documento dedica un capítulo para explicar el contexto del problema bajo análisis y dar un conocer un poco de historia del grupo religioso que ha sido la muestra analizada en este estudio. Posteriormente se explorará el mundo de las redes sociales, que son, como se clasifican y como han llegado hasta donde están ahora. Se realiza obtención de datos vía encuestas, para revelar qué piensan los jóvenes respecto al tema, ¿qué tanto empleas las siguientes redes sociales? Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, WhatsApp, Snapchat, TikTok, entre otras, ¿Cuánto tiempo al día te conectas a internet?; ¿En qué horario utilizas con más frecuencia internet?; ¿Con qué frecuencia consultas al día los siguientes medios?;¿Cuáles medios de información consulta, como Periódicos, revistas, radio, televisión, página web, redes sociales?; ¿Qué aspecto positivo encontraron en ellos?; ¿Qué cambiarían?, ¿Cómo está la espiritualidad de los jóvenes basados en indicadores? Luego se moverá el enfoque al estudio de la influencia de las redes sociales en la vida espiritual de los jóvenes cristiano, aunque esta influencia va más allá de uno religión o grupo de creencia especifica ya que los jóvenes de todos los credos religiosos ven su comportamiento afectado por las redes sociales una vez expuestos a ellas.

Pero las cosas han ido cambiando y ahora estas plataformas se usan para otros propósitos, además de socializar, por lo que podríamos dividirlas en cuatro grandes categorías:

  • Redes sociales de relaciones: estas son las más conocidas, las más utilizadas y las que se centran (al menos en su concepción) específicamente en relaciones. Algunos ejemplos son Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, Google+, etc.
  • Redes sociales de entretenimiento: a diferencia de las anteriores, el objetivo principal de éstas es consumir contenido. YouTube es el más claro ejemplo de esto, ya que es la mayor plataforma de distribución de videos en el mundo. También está Pinterest, en donde las personas publican y consumen imágenes con contenido muy variado, que va desde recetas, diseño de interiores, motivación; hasta fotografía y moda.
  • Redes sociales profesionales: en éstas los usuarios se especializan en construir relaciones profesionales, presentar currículums, habilidades y conseguir empleos. LinkedIn es la más conocida y utilizada, aunque hay otras como Bebee, Bayt, Xing similar a LinkedIn y Viadeo (Grissa, 2016). Hoy en día, las redes son tan variadas y utilizadas que prácticamente se podría encontrar trabajo en cualquiera de ellas.
  • Redes sociales de nicho: este es un grupo bastante amplio y son dirigidas a públicos específicos según su interés en ciertos temas. Algunas de las más conocidas son TripAdvisor, DeviantArt, Goodreads o Behance (Ormaza et al., 2020).

A continuación, se enumeran algunas repercusiones negativas del uso y abuso de redes sociales: 

  • Perjudica las relaciones personales

Cuando se presta más atención a las redes sociales que a las personas de alrededor como: familia, amigos, compañeros de trabajo y pareja. Provocando que las relaciones interpersonales se vuelven menos afianzadas. Además, facilita que cualquier persona desconocida y/o peligrosa puede tener acceso a información personal, violando cuentas y haciéndose vulnerable a diversos peligros.

  • Provoca estrés y ansiedad

La aprobación social es una de las “recompensas” que otorgan las redes sociales. Al estar pendiente de obtener pocos me gusta o re-tweets en las publicaciones, se corre el riesgo de deprimirse. Crea la posibilidad de volverse dependiente a ésta.

  • Afecta la concentración

Este problema puede perjudicar al priorizar las redes sociales o videojuegos en lugar de cumplir las responsabilidades académicas como estudiar para un examen, elaborar algún trabajo académico, leer o repasar tus clases. En resumen, el priorizar el uso de redes sociales afectará el rendimiento académico.

  • Pérdida de tiempo

El abuso o mal uso de las redes sociales priva de realizar otras actividades más gratificantes y productivas. Por ejemplo: visitar a familiares o amigos, ejercitarnos, aprender una habilidad o idioma, buscar empleo, adelantar asuntos del trabajo o académicos.

  • Daños en el sistema nervioso

Abusar de la tecnología puede causarte daños irreversibles en la salud física y mental como: fatiga, trastornos del sueño, resequedad y tensión ocular, pérdida de memoria, y dolor en el cuello. Estudios han mostrado que redes sociales afectan el funcionamiento del sistema límbico del cual forma parte la red de recompensa (Reward Network de su nombre en inglés) causando alteraciones en el funcionamiento del cuerpo estriado, amígdala y ganglios basales cerebrales quienes son responsables de procesar, evaluar y tomar decisiones en lo referente a situaciones sociales en lo concerniente a la aceptación y rechazo. (Bhanji & Delgado, 2014; Lago et al., 2017)

  • Genera sobrepeso

A largo plazo, el aumentar de peso a causa del sedentarismo, más el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares. Para limitar el uso de redes sociales, es importante que organizar el día a día y asignar un tiempo prudencial distribuido entre las redes sociales, reuniones con amigos y familiares, voluntariado, tareas del hogar y estudios.

  • Genera Ansiedad

Los jóvenes desarrollan una dependencia al móvil porque es su herramienta más fácil para acceder a las redes sociales. Como deben comprobar constantemente si alguien ha escrito o ha dejado un “me gusta”, esta situación genera estrés y ansiedad. Ansiedad por contestar inmediatamente cuando oyen que han recibido un mensaje. Estrés cuando no pueden acceder a su móvil, bien porque se lo han olvidado en casa, bien porque están en un lugar en el que no pueden consultarlo.

  • Genera Trastornos del sueño.

 Muchos jóvenes reconocen despertarse de madrugada para comprobar si alguien les ha escrito. Sienten ansiedad por no perderse nada, estar a la última, enterarse de si alguien ha dejado algún comentario nuevo, o saber qué está pasando en las redes.

  • Genera Inseguridad respecto a su aspecto físico.

La imagen corporal importa, y mucho, en una edad como la adolescencia. Pero esta presión por cumplir con ciertos cánones de belleza se ve incrementada cuando su imagen está expuesta constantemente al criterio de los demás, a los comentarios que amigos y no tan amigos puedan hacer, y a la constante comparación con fotografías de iconos sexuales o famosos que marcan cómo debe y cómo no debe ser un cuerpo.

  • Favorece ser víctima de acoso cibernético.

La exposición en estas redes convierte al joven en una posible víctima de acoso cibernético, ya que sus fotografías pueden ser reenviadas a otros grupos de estas redes y utilizadas para burlarse de él o ella. Recordemos que el compartir o dar un “me gusta” en ciertas publicaciones que se burlan de alguien, también es acoso cibernético. Por no mencionar del peligro que entraña retransmitir su vida en tiempo real: qué hacen, dónde están, si están solos, etc. lo cual da detallada información a gente que quiera utilizarlo en su contra. Hay una asociación internacional “Ditch the Label” (Deshazte de la etiqueta) que lleva a cabo campañas muy buenas contra el “bullying” (acoso) y el  acoso cibernético (O’Keeffe et al., 2011).

2. Metodología investigativa

El tipo de estudio realizado fue mixto con variables cualitativas y cuantitativo per intencionalmente todas las variables cualitativas serán asociadas con una escala numérica resultando en un estudio netamente cuantitativo basado en índices.

El presente estudio se llevó a cabo en varias iglesias cristianas evangélicas del departamento de León, en la zona urbana de la ciudad. En esta investigación se identificó como población a los 50 miembros de la sociedad de jóvenes de iglesias cristianas evangélicas: a) Iglesia Familiar Nueva Jerusalén; b) Iglesia Familiar Jehová Shalom; c) Iglesia Getsemaní d) Iglesia Bethel; d) VI Iglesia del Nazareno Mahanaim; f) Primera iglesia Pentecostal de América en Nicaragua.

3. Resultados y discusión

Esta sección presenta los resultados del análisis de estadística descriptiva y t test en la muestra.

Distribución por género de la muestraFigure 1. Distribución por género de la muestra

En el gráfico N0 1 sobre el tema, se puede observar que la distribución de género de los 50 jóvenes que conforman nuestra muestra de estudio es la siguiente:  46% son hombres y el 54% son mujeres. En el inserto de la gráfica #1 se muestra una tabla con la siguiente información:  es la lista de categorías validas en esa variable, es decir, femenino y masculino; la frecuencia (“frequency”) número de veces que aparece la categoría de masculino y femenino; Porcentaje (“Percent”) o cociente de cada categoría de la muestra entre la muestra total; Porcentaje valido (“Valid percent”) es el porcentaje de la categoría dada con valor válido; El porcentaje acumulativo (“cumulative percent”) alcanzado por las categorías visitadas.

 

Distribución de encuestados en la muestra según su rango de edad

Figure 2. Distribución de encuestados en la muestra según su rango de edad

En el gráfico N0 2, se puede observar que las edades de los 50 jóvenes que conforman nuestra muestra de estudio (pregunta 2 de la encuesta). Estas edades oscilan entre 14-18 años que representan el 38%, seguido de 19-24 años con un 62%. La Juventud de estas iglesias es predominante jóvenes en las edades de 19-124años de edad, cumpliendo con este objetivo Describir las características sociodemográficas de los jóvenes en las iglesias encuestadas.

Distribución porcentual de Nivel Académico completado en la muestra

Figure 3. Distribución porcentual de Nivel Académico completado en la muestra

En la gráfica N0 3 se refleja el nivel de estudio de los encuestados (pregunta 4 de la encuesta).  Los resultados obtenidos sobre nivel académico están distribuidos de la siguiente forma:  un 38% secundaria; 32% licenciatura; 24% bachillerato; 2% primaria, 2% postgrado y 2% sin ningún estudio académico. Esto nos indica que la mayoría de nuestra población de estudio tienen un nivel de estudios a nivel de secundaria y superior.

Figure 4. Dispositivos con los cual te conectas con mayor frecuencia a internet

Figure 4. Dispositivos con los cual te conectas con mayor frecuencia a internet

Figure 5. Tiempos de conexión a internet como reportado en la muestra

Figure 5. Tiempos de conexión a internet como reportado en la muestra

4. Conclusiones

El análisis que se ha realizado permite evidenciar que por lo general los jóvenes se conectan con más frecuencias a través de un dispositivo móvil en un100% de la muestra en estudio. La frecuencia con que acceden a internet por más de 6 horas es del 30% de 6 a 8 horas un 20% de la muestra en estudio. Los medios de comunicación que más utilizan los jóvenes, redes sociales 92.9% para conocer personas y enviar mensajes. Resulta relevante que la mayor parte de jóvenes que participaron en el estudio usan redes sociales, esto lleva a alertarlos a que la exposición en estas redes les convierte en una posible víctima de acoso cibernético, ya que sus fotografías pueden ser reenviadas a otros grupos de estas redes y utilizadas para burlarse de él o ella. Este aspecto a futuro debe ser investigado, ya que se debe evitar que los jóvenes sufran acosos que pueden llevar a maltratos o pérdidas de vidas humanas por las humillaciones que son objetos en diferentes burlas cibernéticas.

5. Referencias bibliográficas

Marañón, C. O. (2012). Redes sociales y jóvenes: Una intimidad cuestionada en internet.
Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 54, 1–16.

Piscitelli, A. (2009). Nativos e inmigrantes digitales: Una dialéctica intrincada, pero
indispensable. Los Desafíos de Las TIC Para El Cambio Educativo, 71

Lâevy, P., Campillo, B., Chacâon, I., & Medina, M. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Anthropos.

Grissa, K. (2016). What makes opinion leaders share brand content on professional networking sites (eg LinkedIn, Viadeo, Xing, SkilledAfricans…). 2016 International Conference on Digital Economy (ICDEc), 8–15.

Ormaza, H. C., Domínguez, L. B., Caicedo, C. V., & Chamorro Benavides, C. (2020). Comunicación asertiva en la familia y comunidad: una oportunidad para mejorar (Primera Edición). Instituto Superior Tecnológico del Japón.

Ganin, J. D. (2021). Modelos de aprendizajes innovadores: Re vinculación de alumnos durante la pandemia de COVID 19 en el IPEM N° 193 José María Paz” [B.S. thesis].

Bhanji, J. P., & Delgado, M. R. (2014). The social brain and reward: Social information processing in the human striatum. Wiley Interdisciplinary Reviews. Cognitive Science, 5(1), 61–73. https://doi.org/10.1002/wcs.1266

O’Keeffe, G. S., Clarke-Pearson, K., Communications, C. on, & Media. (2011). The impact of social media on children, adolescents, and families. Pediatrics, 127(4), 800–804